Imagen de la primera jornada de DES 2025.

Imagen de la primera jornada de DES 2025.

Empresas DES 2025

De la inteligencia artificial a la cuántica: DES 2025 se convierte en la pasarela del futuro tecnológico español

El evento acelera el pulso con un repaso a la gobernanza en IA, desde Moeve hasta Mapfre o Iberdrola, y el desglose de proyectos pioneros en cuántica del Galicia Supercomputing Center y la Universidad de Málaga.

Más información: DES 2025, el 'backstage' donde los artífices de la economía digital trazan el mapa del futuro

Publicada

Que dos nombres propios dominen la conversación en un evento tecnológico es algo relativamente habitual, puesto que es un sector bien dado a los discursos monopolísticos (o duales) sobre la revolución prometida de cada curso. Lo que es diferente en esta ocasión es que las dos tendencias del momento plantean escenarios y casos de uso inmediatos, realistas y ambiciosos. Así que hablar de tecnologías exponenciales, como la inteligencia artificial o la computación cuántica, parece justificado por una vez.

La mejor pasarela para ver desfilar a los protagonistas de ambas corrientes ha sido el Digital Enterprise Show 2025. En Málaga se han sucedido los CIO que están dando pasos decididos por aterrizar la inteligencia artificial en su seno; también de aquellos expertos que mantienen una actitud más temerosa respecto a los riesgos asociados a esta tecnología. E incluso de rostros ilustres de la industria, como Margaret Mitchell, investigadora y Chief Ethics Scientist en Hugging Face.

Pero lo importante, al menos en el caso de la IA, no es tanto esas iniciativas, sino la convergencia de esta revolución con la ética y el uso responsable de la misma. De cómo adoptar la inteligencia artificial en entornos reales a escala, pero sin dejar a nadie atrás ni comprometer la seguridad o la integridad de las corporaciones.

Porque los avances en inteligencia artificial son notorios, pero no lo son menos los desafíos en materia de gobernanza y su uso responsable. Así lo han reconocido en Málaga los máximos responsables del ramo en Mapfre, Moeve o Iberdrola, con numerosos puntos en común y sutiles divergencias tanto en el nivel de madurez como de aplicación real de esta tecnología.

Malú Delicado, CIO del grupo asegurador, subrayó el papel estructural que juega la IA en la organización: “Los países centrales —España, Brasil y Estados Unidos— forman parte de un centro de coordinación global para identificar e implementar soluciones de IA en todos los países del grupo”. En esta línea, Mapfre trabaja bajo unos “principios de uso responsable e inclusividad” que han sido recogidos en un manifiesto corporativo. La entidad, que se encuentra “en fase de consolidación” de su estrategia, ya ha registrado “5,4 millones de clientes que interactúan de alguna forma con la IA”, además de “16.000 millones de transacciones optimizadas con IA y 16 casos de uso en producción”. A nivel interno, “3.000 empleados e intermediarios están usando la IA para mejorar su productividad”.

Desde el sector energético, David Villaseca, Chief Digital Officer de Moeve, señaló que “la mayoría de nuestras 150 iniciativas tienen la IA en el centro”. En concreto, destacó la optimización de activos en parques energéticos y el desarrollo de “agentes impulsados con IA, con alianzas internacionales”. En cuanto a estructura de control, Villaseca enfatizó que llevan 18 meses trabajando en una plataforma de gobernanza propia y robusta, e insistió en que “necesitamos la plataforma correcta y la gobernanza correcta, pero también el apoyo de la junta directiva”. Una prioridad que, en sus palabras, se equipara o incluso supera a la ciberseguridad "porque estamos aportando mucho valor”.

Imagen de la sesión en DES 2025 sobre gobernanza en la era de IA.

Imagen de la sesión en DES 2025 sobre gobernanza en la era de IA.

Por su parte, Carlos Asensio, responsable de planificación digital, datos y gobernanza de IA en Iberdrola, puso el foco en la dimensión ética del desarrollo tecnológico: “Tenemos la innovación, pero no podemos olvidar la ética y la responsabilidad”. La compañía ha diseñado un modelo de gobernanza que va más allá del cumplimiento normativo: “No hacemos ni lo que está prohibido, pero tampoco los casos de alto riesgo”, explicó.

Bajo su criterio, hay que “entender los riesgos detrás de la ley y tomar decisiones sobre lo que podemos hacer y lo que no”, especialmente en ámbitos -como el suyo-, donde las infraestructuras críticas deben estar sujetas a exhaustivos análisis de riesgo y controles. Entre las decisiones más concretas, anunció que han optado por “detener el acceso a ChatGPT” a nivel interno, y que están desarrollando una “solución interna securizada para los 40.000 empleados que verá la luz muy pronto”, como vía para preservar el control sobre la información sensible.

La cuántica, de la promesa a la realidad

“Europa fue la cuna de muchas de las tecnologías cuánticas que ahora se están desarrollando”, apuntó Javier Mas, profesor de Física Teórica en la Universidad de Santiago de Compostela, durante esta misma feria. Una introducción más que pertinente a la ya mentada promesa de esta tecnología, que si bien no figura en el presente de la agenda digital, será uno de los estandartes en apenas unos años.

Mas subrayó que “tenemos el potencial para competir con Estados Unidos y China”, pero insistió en que es necesario concentrar los esfuerzos europeos en unas pocas tecnologías y dejar de dispersar recursos en iniciativas aisladas. “Nos falta una mayor integración y más colaboración entre entidades y empresas”, afirmó.

Por su parte, Andrés Gómez, director de proyectos y aplicaciones del Galicia Supercomputing Center (CESGA), añadió que en Europa “nos falta un poco de autoestima” y defendió que existen tecnologías maduras —como los iones atrapados— que podrían liderar el desarrollo de la cuántica si se les diera más apoyo.

Desde la Universidad de Málaga, Óscar Plata destacó el papel de las instituciones públicas para “facilitar la creación de startups” y apoyar el desarrollo de soluciones aplicadas. Javier López, también desde Málaga, recordó que es fundamental “formar al personal necesario” para garantizar la soberanía tecnológica del sector.

Crecimiento digital, el reto de las pymes

En paralelo a todo lo anterior, nos encontramos con un desafío mucho más terrenal, con especial afección a las pequeñas y medianas empresas. César Tello, director general de Adigital, ha expuesto en DES 2025 los retos y oportunidades que afrontan las pymes españolas en su proceso de digitalización, destacando el papel del observatorio de comercio electrónico recientemente lanzado por la patronal.

“Nosotros hemos lanzado un observatorio de comercio electrónico para intentar amplificar el trabajo que hacemos con los asociados, normalmente las grandes plataformas digitales en España, y trasladarlo al mundo pyme”, explica Tello a DISRUPTORES - EL ESPAÑOL. El objetivo es crear un ecosistema abierto, donde se certifique la experiencia de proveedores digitales y se desarrollen programas efectivos para digitalizar a las pequeñas y medianas empresas, superando la barrera de la mera presencia online y apostando por la venta digital y la internacionalización.

Tello señala que la clave para las pymes no es solo tener una web, sino “utilizar el canal digital para vender. Eso es lo que hace crecer y vender más”. Subraya la importancia de una estrategia dual: estar presentes en grandes marketplaces y, a la vez, tener tienda propia online. “La verdad es que ayuda a tener estrategias diferentes: en un marketplace tienes sistemas a precio más reducido, pero en tu propia tienda online tienes la oportunidad de enseñar tu diferencia competitiva”, afirma. El director de Adigital destaca que este modelo está dando buenos resultados en pymes que invierten recursos en comercio electrónico, como evidencian las mesas redondas organizadas con ICEX en diferentes ciudades