
Varias máquinas y robots en el área 'demo' del ATC de OMRON en Stuttgart.
El lugar donde la robótica industrial sube de nivel: así es el nuevo centro de automatización de OMRON en Alemania
DISRUPTORES visita el CTA que la multinacional acaba de abrir en Stuttgart para 'cocrear' soluciones de fabricación industrial con alta tecnología, como la visión inteligente, IA o 'cobots'.
Más información: Advances Factories pone rumbo a la productividad a través de la tecnología ecológica
La velocidad es lenta porque, al fin y al cabo, no es más que una demostración, pero, aún así, impresiona. Impresiona ver cómo se ensambla una pieza -formada, a su vez, por otras tantas- sin que intervenga nadie. Nadie que sea humano, queremos decir.
Un engranaje perfecto de máquinas que uno no se cree hasta que lo ve con sus propios ojos. Hasta que ve cómo un robot se mueve estratégicamente por la sala para ir a recoger una plancha y llevarla a otra fase de producción; hasta que ve cómo un brazo autónomo inserta pequeñas piezas en el interior de otras más grandes.
DISRUPTORES ha visitado esta semana el Centro de Automatización Tecnológica (ATC, por sus siglas en inglés) que la compañía OMRON acaba de abrir en Stuttgart (Alemania), un espacio con un diseño y unas funcionalidades pensadas para acercar el mundo de la automatización a la industria.
Un espacio en el que, además de tecnología robótica hay, por supuesto, mucho software, mucha inteligencia artificial, mucha sensórica y utilidades ya básicas en el mundo de la industria como la monitorización en tiempo real y la predicción.
Exactamente como este, OMRON solo tiene un centro más en el mundo, ubicado en Tokio (Japón), país de donde es originaria la compañía. Eso sí, en Europa ya se ha conformado una red de 48 ATC que dan cobertura a 28 países. Uno de ellos -de hecho, uno de los primeros que abrió sus puertas- es el de Barcelona. "Somos globales pero entendemos los mercados locales", explica Fernando Colás, CEO de OMRON Industrial Automation Europe.
La cercanía al cliente parece ser la razón de ser de este tipo de centros, en los que las salas destinadas a pruebas de concepto y la zona de demostraciones descrita con anterioridad están pensadas para la "cocreación", en resumen, "para que junto con nuestros clientes creemos las mejores soluciones".
La zona de demostraciones está compuesta por un puesto de control, en el que la inteligencia artificial toma el mando para medir aspectos como la eficiencia de la máquina, la alerta y anticipación de posibles problemas; hay una máquina automatizada de almacenaje de piezas; otra de ensamblaje; y una zona específica para la inspección inteligente de productos farmacéuticos.
La zona para las pruebas de concepto es más flexible y permite el trabajo más directo y personalizado entre OMRON y sus clientes, según explican desde la compañía.
En definitiva, centros como este, son "una caja abierta para que nuestros clientes vean la tecnología, la evolucionen con nosotros… necesitamos clientes que nos digan dónde quieren ir", explica Peter Ehl, director general del Centro de Automatización de Stuttgart a DISRUPTORES.
Los seis pilares de los ATC son la demostración, el testeo, la cocreación, la transferencia de tecnología, la aplicación real y el desarrollo.
Con 2.372 metros cuadrados y a pocos minutos del aeropuerto internacional de Stuttgart, el centro acoge a un equipo especializado en soluciones para sectores industriales, incluyendo detección, control, visión, seguridad, robótica y tecnologías basadas en inteligencia artificial.

El almacén automatizado de OMRON, durante una demostración.
Gracias a la colaboración activa con los clientes, OMRON se jacta de ayudar a fabricantes, integradores y constructores de maquinaria a afrontar retos sociales clave, como la escasez de mano de obra o la reducción de la huella de carbono.
"Este nuevo Centro de Automatización en Stuttgart representa una importante inversión de OMRON en Alemania y en la región EMEA. Me siento muy orgulloso del esfuerzo y trabajo en equipo que han hecho posible este proyecto. Estar hoy aquí, en un espacio diseñado para innovar junto a nuestros clientes, es verdaderamente inspirador. Esperamos construir juntos el futuro de la fabricación", comenta Colás.
A su vez, Ehl remarca que "creemos que la mejor innovación surge de la colaboración; lo que hace único a este centro es que ha sido diseñado específicamente para OMRON desde cero y cada parte ha sido pensada para ofrecer un entorno ideal donde colaborar, probar y perfeccionar soluciones reales de automatización".
La automatización industrial, más allá de lo atractivo que puede resultar en términos de demostración o incluso en términos de cocreación, en cualquier caso, tiene retos que también han quedado patentes estos días en Alemania.
Desde la compañía, intentando proyectar estos retos al mercado español, indican que evidentemente el tejido industrial está conformado por pequeñas y medianas empresas a las que este tipo de tecnología les puede suponer inversiones demasiado impactantes en sus cuentas.
La importancia de bajar a conocer las necesidades de los clientes y buscar soluciones pequeñas pero escalables puede ser la clave, según afirman desde OMRON. Que conozcan y que se acostumbren a todo lo que, por ejemplo, la inteligencia artificial puede hacer por su industria en términos de ahorro de costes o mayor productividad también es una capa a tener muy en cuenta.

El centro de monitorización con el que una industria puede supervisar cualquier detalle de la planta.
De hecho, la propia compañía, en cuyo core está la automatización industrial, no es ajena a las capas tecnológicas que contribuyen a ese tipo de procesos y a dar un mejor servicios a sus clientes. De ahí la importancia de acuerdos como el que OMRON ha firmado -también esta semana en Stuttgart- con otro gigante, Cognizant, un proveedor global de servicios tecnológicos para empresas.
Los respectivos CEO de estas dos compañías, Junta Tsujinaga (OMRON) y Ravi Kumar (Cognizant), sellaron un acuerdo encaminado a acabar "de una vez" con la idea de que, en una empresa, las tecnologías de la información (IT, por sus siglas en inglés) y las tecnologías operativas (OT) sean compartimentos estancos.
De esta forma, Cognizant se acaba de convertir en socio de ingeniería para los productos del área de automatización industrial de OMRON. Pero, ¿qué supone esto? Supone que ofrecerán una solución única e integral en la que se combinarán los productos OT de OMRON -sensores, controladores, servomotores, sistemas de seguridad y robots- con las capacidades de Cognizant en tecnologías IT como la nube, inteligencia artificial, IoT y gemelos digitales.
El acuerdo contempla servicios de consultoría, implementación in situ, operación y mantenimiento.

Otra de las fases de la zona de demostración del ATC de OMRON en Stuttgart.
Los sectores principales a los que se dirige esta propuesta conjunta incluyen automoción, semiconductores, electrónica, manufactura industrial, ciencias de la vida y bienes de consumo. Gracias a la sinergia entre ambas compañías, se pretende establecer un modelo de negocio innovador que permita abordar de manera continua los retos tanto operativos como de gestión, mediante el análisis e integración de datos IT y OT.
Esta integración impulsará una fabricación sostenible, elevando la productividad, optimizando la eficiencia de los equipos humanos y reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero.
Acuerdo con Cognizant
Por fin se ha puesto sobre la mesa lo que supone que los 200.000 productos del portfolio de OMRON generan indiscutiblemente una ingente cantidad de datos de alta calidad susceptibles de recopilación y análisis.
La plataforma Asset Performance Excellence (APEx) de Cognizant y herramientas de evaluación de madurez industrial como OnePlant serán las encargadas de gestionar para los clientes que así lo deseen sus datos para una mejor eficacia y eficiencia.

Ravi Kumar (CEO de Cognizant) y Junta Tsujinaga (CEO de OMRON), tras la firma del acuerdo.
Explican desde ambas compañías que la combinación de estos datos con información de gestión permite identificar los puntos críticos desde la perspectiva de IT y establecer prioridades estratégicas.
A través de la aplicación de control de OMRON y su servicio de análisis de datos i-BELT, los resultados se traducen en soluciones reales para los desafíos de la planta vinculados a la estrategia empresarial.
"OMRON dispone de una de las gamas más amplias de equipos de automatización industrial del mercado, y Cognizant aporta una enorme experiencia en la construcción de entornos tecnológicos robustos y seguros, orientados a la toma de decisiones predictiva y proactiva mediante el uso de datos e inteligencia artificial", afirma Junta Tsujinaga, CEO de OMRON.
"Con esta alianza, buscamos cerrar la brecha entre OT e IT para impulsar la creación de fábricas inteligentes, sostenibles y altamente productivas. Los clientes necesitan un socio estratégico con profundo conocimiento del sector, capacidades integrales y experiencia en la gestión de tecnologías complejas dentro del entorno de fábrica digital", explica, por su parte, Ravi Kumar, CEO de Cognizant.