La inteligencia artificial generativa no descansa y seguirá siendo catalizadora de  la innovación en 2025

La inteligencia artificial generativa no descansa y seguirá siendo catalizadora de la innovación en 2025 Javier Carbajal

Empresas ESPECIAL

La inteligencia artificial generativa no descansa y continuará siendo catalizadora de la innovación en 2025

DISRUPTORES invita a expertos de Criteria, Founderz, IDC, Ignite Copilot, ISACA y Seidor a tratar de anticiparse a las próximas revoluciones tecnológicas.

Más información: Bajar la inteligencia artificial generativa de las musas al teatro: el gran reto para 2025

Publicada
Actualizada

Nadie dijo que prever el mañana sea fácil y menos aún si se intenta hacer en el mañana tecnológico, donde todo cambia a velocidades vertiginosas. Pero al menos en Disruptores queremos intentarlo y así, el primer ENCUENTRO DISRUPTORES con expertos de 2025, se celebraba bajo el interrogante de qué tecnologías tendrán un mayor protagonismo en los próximos años o, por hacerlo algo más fácil, en los próximos meses. Inteligencia artificial (IA) generativa, criptografía post cuántica, robótica avanzada, automatización… ¿Cuál de ellas será la elegida? 

“Este año mantendrá un poco la inercia de 2024, año en el que todos nos volvimos un poco locos con la IA generativa, por su facilidad de adopción y porque es una tecnología que, a diferencia de la mayoría, ha ido del usuario a la empresa y no al revés”, apuntaba José Antonio Cano, Research & Consulting Director en IDC.

Así, y aunque desveló que los datos de la consultora vaticinan una desinversión, en los próximos meses seguiremos hablando y mucho de IA generativa, “con movimientos constantes de los principales actores, de hecho la entrada en el terreno de juego de DeepSeek ha hecho que a los once días ya respondiera OpenAI con un nuevo modelo, el 03”.

Innovación 2025 Anticipando la Próxima Revolución Tecnológica EL ESPAÑOL

Pero no todo será IA generativa y en ese sentido, según Cano, dos tecnologías le acompañarán en el camino: “Cloud computing, porque sin su capacidad de computación y flexibilidad no pueden desarrollarse muchas otras tecnologías; y automatización, ya que hoy en día solo el 32 por ciento de las empresas españolas tiene realmente una estrategia de robotización, el camino que queda por recorrer es muy largo”.

La nube también era destacada por Gustavo Frega, Senior Manager Academic Strategy and Business Partnership en la región EMEA de ISACA, que afirmaba que el cloud computing este año “va a explotar definitivamente porque es la capa que hay que poner a todas las aplicaciones de IA generativa”.

Carlos Polo, director de IA en Seidor.

Carlos Polo, director de IA en Seidor. Javier Carbajal

Desde Seidor Carlos Polo, director de IA & EDGE Technologies, añadía ya no tanto como tecnología sino como modelo la importancia de la innovación abierta, ya que estamos hablando de tecnologías que no son lineales si no exponenciales y es algo más complejo de gestionar”.

Ligados a la IA o casi podríamos decir que “hijos” de ella, Anna Cejudo, coCEO y cofundadora de Founderz apuntaba para 2025 el auge que van a experimentar los agentes inteligentes, que “de hecho nosotros ya utilizamos, aunque siempre con supervisión humana”.

La IA generativa, ¿esa gran desconocida?

“En nuestra empresa hace tiempo que utilizamos la inteligencia artificial y concretamente la IA generativa internamente. Nos ayuda mucho, por ejemplo, en todo lo que tiene que ver con la generación de contenidos, la gestión de información y procesado de documentos, etc.”, afirmaba María Porlan, responsable de Plataformas, elearning y factoría de contenidos multimedia en Criteria.

Una realidad que compartían todos los participantes en el encuentro en el día a día de sus compañías. De hecho, como explicaba Ignacio Aso, CEO y fundador de Ignite Copilot, el sector educativo es uno de los más impactados por la IA generativa, “ya que va a transformar radicalmente la forma de aprender pero también de enseñar".

José Antonio Cano, Research & Consulting Director en IDC.

José Antonio Cano, Research & Consulting Director en IDC. Javier Carbajal

"Incluso comienzan a plantearse debates como el papel que deben tener en el futuro los centros educativos, que dejen de ser espacios de aprendizaje, ya que el contenido formativo está al alcance de todos y que pasen a ser centros de socialización”, añadía.

Pero lo que es y quedó evidente es que esa familiaridad no siempre se da. “Es curioso pero España ocupa el cuarto lugar en los países de la Unión Europea en adopción de la IA generativa pero el 14 en conocimiento sobre esta tecnología”, compartía Anna Cejudo, de Founderz.

María Porlan, responsable de Plataformas, elearning y factoría de contenidos multimedia en Criteria.

María Porlan, responsable de Plataformas, elearning y factoría de contenidos multimedia en Criteria. Javier Carbajal

Una realidad que apoyaba desde ISACA Gustavo Frega al señalar que, en 2024, realizamos un estudio en el que el 61 por ciento de los empleados afirmaba no entender cómo funciona dicha tecnología y que necesita formación en ella”.

Por ello, José Antonio Cano de IDC defendía que “hay que empezar siempre, en el desarrollo de la IA generativa o en el de cualquier tecnología, por el empleado. Actuar sobre la experiencia del empleado permite incrementar su engagement con la organización en un 31%, mejora la satisfacción del empleado en más de un 20% y no solo eso, incrementa los ingresos de la organización en un 11%”.

Ignacio Aso, CEO y fundador de Ignite Copilot

Ignacio Aso, CEO y fundador de Ignite Copilot Javier Carbajal

“El comienzo claramente está en lo que aporta valor y lo que aporta valor es el empleado; lo demás son herramientas que vamos poniendo alrededor de esa propuesta de valor”, agregaba.

Empleado al que hay que formar y hacerlo continuamente, en opinión de María Porlan, de Criteria: “Hay que apostar por la formación continua y no solo en conocimientos tecnológicos sino también en las llamadas habilidades blandas: liderazgo, gestión de conflictos, proactividad, etc”.

Anna Cejudo, coCEO y cofundadora de Founderz

Anna Cejudo, coCEO y cofundadora de Founderz Javier Carbajal

Una formación que Ignacio Aso, de Ignite Copilot, llevaba a las edades más tempranas de las personas, “ya que no es una competencia digital sino didáctica”. Y es que con la mirada en el mañana más inmediato Anna Cejudo se mostraba totalmente de acuerdo con él y afirmaba que igual que hoy para la mayoría de los trabajos te exigen conocimientos de idiomas o de ofimática se va a demandar que sepas utilizar la IA generativa”.

Tecnología que, como apuntaba Carlos Polo de Seidor, precisamente tiene más valor cuando el usuario ya tiene conocimientos sobre ella: “Es una tecnología que es especialmente buena para la gente buena (en cuanto a conocimientos) y especialmente mala para la gente menos buena”.

Gustavo Frega, Senior Manager Academic Strategy and Business Partnership en la región EMEA de Isaca

Gustavo Frega, Senior Manager Academic Strategy and Business Partnership en la región EMEA de Isaca Javier Cabajal

Sea como sea, lo que es evidente es que iniciamos un año en el que la IA generativa seguirá acaparando titulares aunque, como coincidían todos, o formamos a toda la sociedad en su uso o perderemos el valor que puede aportar a empresas y usuarios.