
Imagen de Málaga TechPark, el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga. Europa Press / Málaga TechPark
Los parques científicos y tecnológicos elevan su peso económico con más de 31.500 millones en facturación
El impacto de las empresas alojadas en estos espacios no sólo atañe a ingresos o empleos, sino que se anotan en 2024 su récord histórico de inversión en I+D+I.
Más información: Dentro del Parque Científico UMH, el prolífico ecosistema de conocimiento con espíritu 'startupero' gestado en Elche
Los parques científicos y tecnológicos españoles refuerzan su papel como motor económico y de innovación. Al menos esa es la conclusión que arrojan los datos presentados por su patronal, la APTE, según los cuales las más de 6.000 entidades ubicadas en estos ecosistemas alcanzaron una facturación conjunta de 31.576 millones de euros a lo largo de 2024.
Se trata de un crecimiento del 9,2% respecto al año anterior y un avance que se acompaña de una inversión histórica en actividades de investigación y desarrollo (I+D), que en 2024 superó los 2.116 millones de euros, con un incremento del 24% respecto a 2023.
¿Es mucho o poco ese número? Si les decimos que esta cifra representa en torno al 9,5% del total nacional, queda algo más claro el peso de estos espacios en el conjunto del sistema español de innovación.
Las buenas nuevas se extienden también al empleo. Las empresas instaladas en los parques dan trabajo a 168.462 personas, un 4,4% más que el año anterior. De ellas, 42.170 profesionales se dedican a tareas de I+D, con un aumento del 9,1%, en línea con la intensificación del esfuerzo investigador y la especialización de estos entornos.
En 2021, por poner algo de contexto, estos mismos parques aglutinaban 1.242 millones para innovar, 600 patentes y 184.000 empleos, lo que da buena muestra del crecimiento de su actividad en el último lustro.
Diversificación sectorial y expansión territorial
La diversidad sectorial sigue siendo una de las señas de identidad de los parques. Las actividades relacionadas con información, informática y telecomunicaciones concentran el 24% del total, seguidas de ingeniería, consultoría y asesoría (17%) y medicina y salud (7%), según el desglose ofrecido por APTE.
En el plano organizativo, la presencia de mujeres al frente de las empresas empieza a cobrar mayor protagonismo. Según los datos facilitados por 40 de los parques, el 24,5% de las compañías está dirigido por mujeres, mientras que 1.175 empresas (26,3% del total reportado por 35 parques) cuentan con planes de igualdad en vigor. Aunque se trata de datos parciales, reflejan una tendencia al alza hacia estructuras más equitativas en el ámbito tecnológico.
A su vez, la red de parques continúa creciendo en nuestro país. En 2025, la asociación alcanza los 61 miembros, tras la incorporación del Parque Científico Tecnológico de La Rioja (TECHRIOJA) como nuevo parque afiliado. Del total, 53 parques son socios plenamente operativos, 4 están en proceso de desarrollo como afiliados y otros 4 participan como colaboradores.
Estos parques se distribuyen por toda la geografía española, con presencia consolidada en comunidades como Andalucía, Cataluña, Madrid, Galicia, Comunidad Valenciana o País Vasco, entre otras. La expansión territorial no es solo cuantitativa: contribuye a vertebrar el ecosistema innovador del país y a generar empleo cualificado vinculado al conocimiento en múltiples regiones.