
Instituto de Robótica de la Universidad Carnegie Mellon.
Los top semanales del Índice de la Digitalización: un todoterreno autónomo y gominolas saludables en 3D
El Consenso de Tendencias analiza informes internacionales sobre los cambios estratégicos que ha traído la primera mitad de este 2025.
Más información: Wake Up Box: la nueva herramienta para el 'reskilling' permanente de los líderes empresariales
Si existiese un vehículo todoterreno totalmente autónomo, capaz de adaptar su ruta en tiempo real según los obstáculos que encontrase a su paso y en cualquier superficie, labores tan esenciales como la gestión de incendios o las tareas de rescate se verían enormemente facilitadas. Además, su impacto en sectores como la minería sería sustancial. Una idea que ya han desarrollado en la Universidad Carnegie Mellon de Pittsburgh (EEUU) y que tratan de trasladar a otros usos como las sillas de ruedas motorizadas, lo que ampliaría sus aplicaciones prácticas.
Esta es solo una de las innovaciones que reúne esta semana Wake Up BOX, la herramienta de reskilling que aloja el índice de digitalización Inndux 500 y publica los análisis más completos de decenas informes internacionales, agrupados en el Consenso de Tendencias. En el top 10 de esta semana, además de los avances en el transporte autónomo, se hallan también nuevos sistemas de control inteligente para los puntos de carga y descarga o el desarrollo desde Navarra de una primera vacuna contra la alergia al cacahuete.
Todo ello mientras el primer semestre de 2025, que tocó a su fin hace tan solo unos días, ha consolidado un cambio de fase estratégico para miles de empresas en todo el mundo: frente a un entorno de aceleración tecnológica, presión de costes y fragmentación geopolítica, los ejemplos de éxito que destacan no son los más disruptivos, sino los más coherentes en la integración sistémica del cambio. Así se desprende del último informe sobre los mejores casos de negocio publicado en Wake Up BOX.
La recolección de datos convencional para el transporte autónomo depende de mapas y señales viales, pero la tecnología del vehículo desarrollado por el Instituto de Robótica de la Universidad Carnegie Mellon va mucho más allá. A través de una innovadora pila de autonomía auto-supervisada, que capta el entorno en tiempo real gracias a sensores y cámaras, este todoterreno puede adaptarse y operar en superficies variadas sin intervención humana. Los investigadores del centro de Pittsburgh se centran ahora en integrar cámaras térmicas, lo que aumentaría la visibilidad en condiciones complicadas, y además han comenzado pruebas en otras plataformas para mejorar las aplicaciones reales de su tecnología.
De vuelta a España, la gestión inteligente en los entornos urbanos avanza con la puesta en marcha de un nuevo sistema para el control de las zonas de carga y descarga. En concreto, este proyecto que desarrolla el municipio murciano de Fortuna junto a Payapark incorpora una tecnología de detección de vehículos plaza a plaza con sensores. Todo se gestiona mediante dispositivos enterrados que no requieren de mantenimiento periódico, y la información generada se pone a disposición de comerciantes, transportistas y el propio consistorio para facilitar la organización y promover una mayor rotación en las zonas más activas.
Gominolas saludables… e impresas en 3D
La lucha contra las carencias nutricionales de la población, como puede ser la falta de hierro, cuenta con unas nuevas aliadas: gominolas enriquecidas con vitaminas y minerales que son impresas en 3D y, además, pueden producirse de forma personalizada. Es el trabajo de un equipo de la Universitat Politècnica de València (UPV), la Universidad de Foggia (Italia) y la Universidad de Jiangnan (China). Este producto, elaborado con un gel de almidón y agar, está diseñado para que se introduzca la cantidad precisa de nutrientes según las necesidades de cada persona mientras, al mismo tiempo, se mantiene tanto la estructura como la calidad de los componentes.
Y sin salir de España, una compañía biotecnológica con sede en Navarra desarrolla la primera vacuna del mundo que busca curar la alergia al cacahuete, una de las más comunes y graves en Europa. La solución de esta empresa, llamada InnoUp Farma, aplica nanotecnología para activar el sistema inmune de los pacientes alérgicos, alcanzar así las células del sistema inmunológico y regular su activación, un mecanismo que favorecería la tolerancia a las proteínas del cacahuete y se erigiría como una alternativa segura y eficaz frente a esta patología que padecen más de 11 millones de personas en Europa y en torno a 200.000 en España.
Patrones de transformación
Aceleración tecnológica, fragmentación geopolítica, presión sobre los costes … la primera mitad de este 2025 ha traído consigo un cambio estratégico para miles de empresas en todo el mundo. Ante este escenario, el último informe sobre Mejores Casos de Negocio descargable en Wake Up BOX identifica tres grandes patrones de transformación sustentados por los análisis de firmas como McKinsey, BCG, Deliotte, PwC o el World Economic Forum, y que quedan ejemplificados a través de empresas como Unilever, Autodesk, Repsol o Walmart.
La primera de estas tendencias de cambio que aparecen en el informe, redactado por el profesor Paco Bree, es la integración de la inteligencia artificial (IA) en la arquitectura interna de las compañías. De este modo, la IA transforma decisiones, cadenas de suministro, experiencias de cliente y ciclos de innovación industrial desde el core de la empresa, puesto que ya no es percibida como una herramienta periférica. De este modo, y según un reciente informe de McKinsey, más del 40% de las empresas que lideran en retorno sobre activos ya integran la IA generativa en funciones estratégicas de negocio.
Pero más allá del crecimiento empresarial, y en un entorno internacional muy volátil, el éxito de las compañías empieza a medirse también por su capacidad de rediseñarse: las mercantiles que prosperan no lo hacen por inercia, sino por su agilidad financiera, visión estratégica y proactividad frente al cambio. En este sentido, el rol del director financiero o CFO se eleva a arquitecto del cambio. Más allá de las labores de control, los líderes de finanzas impulsan la transformación digital, la previsión inteligente y la priorización estratégica en contextos de alta incertidumbre.
Por último, en 2025 se ha elevado también el listón de la sostenibilidad empresarial. No basta ya con reportar los compromisos adoptados, sino que el mercado exige trazabilidad, impacto medible y modelos que integren propósito y rentabilidad desde el diseño. La transición verde, la presión regulatoria o la urgencia climática obligan a las empresas a moverse de las promesas a las pruebas. Tal y como se expresa en el informe, la sostenibilidad es un sistema operativo que se adopta, y las mercantiles que lideran lo demuestran con pruebas. Compañías como Patagonia o SAP ya no tratan la sostenibilidad como un departamento o pilar: han avanzado un paso más y la consideran arquitectura central de marca.