
Imagen del momento en que se separa el módulo con el motor de Arkadia Space del satélite de la empresa D-Orbit en la misión de SpaceX del pasado 15 de marzo.
'Buenas nuevas' para Arkadia desde el espacio: sus motores de propulsión funcionan en condiciones reales
El sistema de propulsión de la startup española supera con nota sus primeras semanas en el espacio y confirma que su tecnología ha pasado una de las pruebas más críticas del proyecto.
"Ha mostrado un rendimiento óptimo en condiciones reales de operación y queda validado", confirman desde la startup con sede en Castellón, lo que da paso a la fase comercial de la compañía.
Más información: Los motores de propulsión verde de Arkadia Space ya están en órbita: arranca la nueva era espacial española y europea
La validación de la pionera tecnología de la startup española Arkadia en condiciones reales de la operación no era un paso más en su proceso hacia su inminente aterrizaje en el mercado. El pasado 15 de marzo, sus motores de propulsión verde, lanzados a bordo de un satélite de la empresa D-Orbit, llegaron con éxito al espacio gracias a la misión Transporter-13 de SpaceX. Comenzaba entonces un periodo apasionante que ahora arroja los resultados que el equipo liderado por Francho García estaba esperando.
Según ha confirmado la startup española a DISRUPTORES - EL ESPAÑOL, "el sistema ha demostrado un rendimiento óptimo en condiciones reales de operación, validando la tecnología desarrollada por Arkadia durante los últimos años".
No es un hecho menor y sólo quien ha estado alguna vez inmerso en la montaña rusa que supone emprender, sabe la valía de ese momento, más si cabe, en un sector tan puntero tecnológicamente como el aeroespacial donde Arkadia ya ha escrito su nombre en la historia de esta industria no sólo en España, sino también en Europa.
"Estamos orgullosos de haber albergado el módulo DARK de Arkadia Space en nuestro satélite ION. Desde el principio, trabajar con el equipo de Arkadia ha sido un auténtico placer, y cada paso de nuestra colaboración ha sido fluido y enriquecedor. Ver a DARK funcionando en órbita es un gran hito, y nos alegra haber contribuido a hacerlo posible", ha afirmado Matteo Andreas Lorenzoni, VP de Estrategia Comercial en D-Orbit.
Uno de los elementos más importantes de un satélite es su sistema de propulsión, encargado de realizar maniobras clave durante su vida útil. Estos motores permiten a un satélite alcanzar su órbita final tras el lanzamiento, corregir su trayectoria, mantener su orientación, evitar colisiones con basura espacial o incluso desorbitarse al final de la misión para no dejar residuos en el espacio. En definitiva, sin propulsión, muchos satélites no podrían cumplir su función ni operar de forma segura.

Equipo de Arkadia Space.
Por eso, el éxito del sistema DARK en órbita es especialmente relevante: confirma que la tecnología desarrollada por Arkadia "no solo es viable, sino también segura, confiable y eficiente". Además, toda la gestión del sistema, desde el control de los motores hasta la recolección de datos y las comunicaciones con el satélite, "ha sido realizada con software y electrónica desarrollados íntegramente por la empresa", precisan las mismas fuentes.
El sistema, que utiliza como combustible peróxido de hidrógeno de alta concentración, ha sido diseñado para ofrecer una alternativa sostenible a los motores tradicionales basados en combustibles tóxicos.
Arkadia inaugura su fase comercial
"Desarrollar el sistema en tiempo récord y ver que funciona exactamente como estaba previsto en el espacio es la mejor demostración de lo que el equipo de Arkadia es capaz de hacer. Este éxito manda un mensaje claro a nuestros clientes: pasamos a nuestra fase comercial, y estamos preparados para vender sistemas de propulsión que han sido probados con éxito en el espacio", ha argumentado Francho García, CEO y cofundador de Arkadia Space:
La misión también ha servido para validar con éxito todos los componentes del sistema de propulsión desarrollado por Arkadia Space: desde los motores, encargados de generar el empuje necesario para maniobras orbitales, hasta los tanques de combustible.
"Pasamos a nuestra fase comercial y estamos preparados para vender sistemas de propulsión que han sido probados con éxito en el espacio"
Además, se han probado en órbita los sistemas electrónicos y el software de control, también desarrollados por Arkadia, que gestionan el funcionamiento de los motores, la recolección de datos, la regulación de temperatura y las comunicaciones con el satélite anfitrión.
Incluso, puntualizan desde Arkadia, "los procedimientos de carga de combustible previos al lanzamiento, realizados por el propio equipo en la base espacial de Vandenberg (California), fueron ejecutados con éxito, completando así una validación integral del sistema".
Startup clave para la autonomía espacial europea
“Lo hemos dado todo en esta primera misión. El plan era ambicioso, con muchos riesgos, y necesitábamos la mayor de las certidumbres para llegar al espacio. Para nosotros, D-Orbit ha sido ese socio de confianza. Ha sido un viaje increíble, y nuestro equipo ha disfrutado mucho trabajando con el suyo para convertir este reto en realidad”, añade Ismael Gutiérrez, CTO y cofundador de Arkadia Space.
Esta misión posiciona a Arkadia Space como la primera empresa europea que ha demostrado en órbita un sistema de propulsión basado en peróxido de hidrógeno. "La empresa ya está en conversaciones con nuevos clientes y prevé cerrar más acuerdos tras el contrato firmado con MaiaSpace a principios de este año".
En un momento geopolítico clave para la autonomía espacial europea, Arkadia se consolida como un nuevo proveedor de propulsión estratégico para el continente y ahora sí, puede decir con el soporte que da la validación técnica y científica, que ha hecho historia.