
Instalaciones de la planta solar del Ciemat en Almería, que alberga el primer prototipo precomercial de HySun.
Hysun o cómo una alianza de pymes españolas produce hidrógeno renovable sin usar electricidad, sólo con sol y agua
Hysun, que cuenta con EIT InnoEnergy como socio, ha desarrollado un reactor de producción de hidrógeno usando solamente la energía del sol y agua, en una exhibición de músculo de la pequeña y mediana empresa española.
Más información: Sostenibilidad: la meta global inaplazable con normativas y solidez de la cadena de suministro como principal reto
La tecnología y la investigación científica están construyendo una economía más resiliente y competitiva que nos ayude a afrontar como sociedad los grandes retos de nuestro tiempo. La transición energética es, sin duda, uno de ellos. Construir un modelo económico que haga un uso más racional de los recursos naturales emerge en este contexto como una prioridad.
Pero también hay otra que se ha hecho todavía más visible en estos primeros compases de 2025. Los Estados, y sobre todo Europa, tienen en la soberanía energética un desafío de primera magnitud tras la reconfiguración del tablero geopolítico y tecnológico que ha impuesto la llegada de la Administración Trump a la Casa Blanca.
El proyecto de Hysun constituye un caso de éxito del poder de la pyme española para aportar soluciones que nos ayuden a avanzar hacia la independencia energética con un uso racional de nuestros recursos naturales.
"El nacimiento de HySun fue amor a primera vista", ironiza a DISRUPTORES - EL ESPAÑOL, Marco Antonio Carrascosa Pérez, Cofundador y CTO de HySun. Y es que la génesis de esta prometedora startup no se entendería sin el 'idilio' tecnológico-empresarial de dos pymes: Tewer y Nanogap.
"Tewer buscaba un proyecto tecnológico en hidrógeno en el que aportar valor no solo por la tecnología de concentración solar, sino tambien de todo el conocimiento industrial y de desarrollo de soluciones innovadoras".

En la imagen: Marco A. Carrascosa, cofundador, consejero y CTO; Tatiana López, cofundadora, consejera y CEO, y David Buceta, CEO de Nanogap y director científico de Hysun.
"A su vez, Nanogap estaba buscando un Tewer que no encontraba… pero lo mas curioso es que Tatiana Lopez -CEO y consejera- y yo hicimos el EMBA de ESADE juntos en 2008 y casi por casualidad identificamos este match perfecto que nos ha llevado hasta aquí", relata el CTO de Hysun.
En concreto, Hysun pretende revolucionar la producción del hidrógeno al utilizar las sinergias de estas dos pymes como nexo de su innovador planteamiento tecnológico: por una parte, los fotocatalizadores NANOGAP, y por otro, los fotorreactores CST creados por la compañía Tewer.
Con estas dos pymes como pilares de su propuesta, la tecnología de Hysun permite producir hidrogeno 100% limpio con el uso de agua y luz solar concentrada exclusivamente, dado que no se utiliza en el proceso electricidad.
"Tampoco se utilizan materiales escasos o exóticos, el consumo de agua por kg de hidrogeno producido es menor que en la electrolisis y se ocupa menos espacio para producir hidrogeno que un electrolizador que produzca lo mismo", añade Carrascosa.
"Hysun permite producir hidrógeno limpio a precios similares a los del hidrógeno gris, entre 1.5 y 3 euros por kg, con cero emisiones de CO2"
Y aporta un dato adicional que evidencia el potencial de Hysun: permite producir hidrogeno limpio a precios similares a los del hidrogeno gris (entre 1,5 y 3 €/ kg) con cero emisiones de CO2.
Pero ¿cómo funciona su disruptivo sistema? "La luz solar concentrada, en combinación con la temperatura producida por la misma, permite que el catalizador pierda oxígenos de su estructura", explica el CTO.
"Una vez que el catalizador -normalmente un oxido metálico con partículas sub-nanométricas- está en esta situación de déficit de oxígenos, se hace pasar a través del mismo una corriente de vapor de agua, de tal forma que, por la acción del catalizador, el oxígeno del agua se va al catalizador para regenerar su estructura a la situación inicial, dejando libre el hidrógeno que proviene del agua que será el producto utilizable de la reacción química".
De esta forma, esta tecnología, que ha sido y esta siendo desarrollada al 100% en España y por pymes españolas, aspira a "cambiar el panorama de los combustibles renovables".
2025: prototipo precomercial y financiación
Este año constituye un punto de inflexión para la trayectoria de la startup. Por un lado, el equipo está volcado en su primer prototipo precomercial en las instalaciones del Ciemat en Almería -Plataforma solar de Almería-.
"Se trata de un prototipo que utiliza más de 35 m2 de espejos para concentrar el sol en el reactor donde se encuentra el catalizador confinado. Este es el primer paso para demostrar los espectaculares resultados conseguidos en el laboratorio, permitiendo pasar de TRL4 a TRL5", transmite con orgullo el CTO.

Marco A. Carrascosa y Tatiana López junto a Arturo López (en el medio), asesor científico de HySun.
Por otra parte, la compañía está trabajando para captar parte del capital necesario para llevar este innovador sistema a la fase comercial, mientras pone en marcha su prototipo en Almería.
Su solución está llamando la atención de grandes corporaciones internacionales, así como de algunos de los centros de investigación más relevantes en estas tecnologías como son el Ciemat, IMDEA y CNRS, entre otros.
InnoEnergy, socio del proyecto
Además, ha logrado el apoyo inversor de EIT InnoEnergy. "Hemos conseguido subvención de I+D para el desarrollo de la tecnología por parte del CDTI en la convocatoria Misiones y contamos con la confianza de nuestro socio Innoenergy, el cual nos otorgó el tercer premio a la mejor presentación de tecnología en su jornada anual celebrada en Barcelona a la cual acuden empresas de multitud de países".
Por último, el equipo de Hysun es, como no podría ser de otra manera en un proyecto con un alto componente de talento científico-técnico, uno de sus principales activos.
"Nuestro equipo son profesionales apasionados de la ciencia y la ingeniería que se complementan increíblemente bien"
Según explica Carrascosa, se trata de profesionales "apasionados de la ciencia y la ingeniería que se complementan increíblemente bien".
En la compañía trabajan aproximadamente 10 personas entre equipo propio y equipo interino cedido por Tewer y por Nanogap.
La dirección de la compañía la conforman Tatiana Lopez, CEO y consejera; Marco A. Carrascosa, que ejerce como CTO de la compañía y consejero, y Luis Villalba, el director de I+D de Hysun.
Sin duda, una startup con una definida estrategia industrial de futuro, dado que desarrolla no sólo el producto, sino también los procesos de fabricación para contribuir con ello al aumento de la industrialización de productos de alto valor añadido en España.