El CEO de MOA Foodtech, Bosco Emparanza, en su intervención esta semana en el evento Fermentation-Enable Alternative Protein Summit  en San Francisco (EEUU).

El CEO de MOA Foodtech, Bosco Emparanza, en su intervención esta semana en el evento Fermentation-Enable Alternative Protein Summit en San Francisco (EEUU).

Startups

MOA desafía la atonía inversora en 'foodtech' y convence a ambos lados del Atlántico: nueva ronda y más innovación

La 'foodtech' española a caballo entre la microbiología y la fermentación logra 14,8 millones del Consejo Europeo de Innovación y comparte en San Francisco sus innovaciones con los gigantes del sector.

Más información: El sector 'agrifoodtech' español salva 2024 al captar 179 millones de euros en un contexto global volátil e incierto

Publicada

La startup española MOA Foodtech pisa el acelerador para consolidarse en la primera línea del sector foodtech europeo, justo en un momento en que la caída de la inversión en este sector del emprendimiento y la reorganización de la geopolítica mundial la sitúan en una posición aventajada de cara al futuro más inmediato.

Después de años de arduo trabajo dentro y fuera del laboratorio, las piezas empiezan a encajar en lo que anticipa un 2025 prometedor para el equipo liderado por Bosco Emparanza.

La compañía, a caballo entre la microbiología y la fermentación, acaba de demostrar que, pese las dificultades para captar financiación, siempre hay dinero para los buenos proyectos, y para muestra un 'botón' -de dos dígitos-.

MOA ha despedido febrero con una magnífica noticia en forma de compromiso de inversión de 14,8 millones de euros del Consejo Europeo de Innovación (EIC), que viene a consolidar la ronda de tres millones lograda el pasado agosto y que abre la puerta a situarse en una óptima posición en el radar del capital privado en los próximos meses.

La financiación del EIC consta de dos fases. Por un lado, una subvención directa de 2,3 millones de euros, "que se materializará durante 2025 y 2025", asegura a DISRUPTORES-EL ESPAÑOL el CEO; a la que seguirá una segunda parte en la que se hará efectivo el compromiso de 12,5 millones de euros que "vendrá macheada con una nueva ronda de capital privado", anuncia Emparanza.

"La inversión del EIC es una magnífica oportunidad para acceder a la financiación y posicionarnos en una etapa de constricción de la inversión en 'foodtech' en Europa y EEUU"

Bosco Emparanza, CEO de MOA Foodtech

"Estamos muy contentos porque desde el EIC nos están facilitando mucho el acceso a todos los trámites y es una magnífica oportunidad para acceder a la financiación y posicionarnos en una etapa en la que, a nivel general, se constata que la inversión en foodtech ha frenado".

De ahí que la última inyección de liquidez conseguida por MOA Foodtech tenga todavía más valor en este contexto. La atonía en la llegada del capital al foodtech, no es algo circunscrito a Europa, sino que, tal y como ha podido comprobar el CEO de la startup esta semana al otro lado del Atlántico, el freno también es una realidad en EEUU.

Equipo de MOA Foodtech.

Equipo de MOA Foodtech.

"Europa y EEUU son los dos grandes mercados para la fermentación, que es nuestro nicho de mercado. Esta pasada semana, el congreso sobre este temática que se ha celebrado en San Francisco, y al que acudimos invitados, ha evidenciado que uno de los asuntos que más ocupa y preocupa al sector es el freno en la financiación", ha argumentado Bosco Emparanza.

Esta inyección de capital se empleará para mejorar su plataforma de inteligencia artificial, tecnología que viene unida a la génesis del proyecto desde su nacimiento.

"Somos más una plataforma al servicio de la industria agroalimentaria que una empresa que desarrolla ingredientes para este sector y ahí el papel de la AI es clave desde el principio del proyecto"

Bosco Emparanza, CEO de MOA Foodtech

"Nosotros basamos la fermentación en materias sostenibles o circulares, que es al final nuestro core; utilizar esos subproductos de la industria agroalimentaria como punto de partida para la fermentación, lo que permite que sea más sostenible y eficiente en costes. Además, combinamos esta propuesta biotecnológica con la inteligencia artificial, a través de una plataforma que la venimos desarrollando desde el inicio de la empresa".

"Desde que comenzamos, pensábamos que la fermentación va a jugar un papel muy importante en el futuro de la industria agroalimentaria, y queríamos ser una empresa que ayude a esta industria a lograrlo de una forma más ambiciosa. Así que nos constituimos como una plataforma más que una empresa que desarrolla ingredientes".

Su seña de identidad y aportación de valor pasa, precisamente, por el específico uso que el equipo de MOA realiza de la inteligencia artificial. 

La tecnología del momento les sirve para transformar los subproductos de la industria agroalimentaria en ingredientes de alto valor añadido, lo que aporta un extra en eficiencia y sostenibilidad a las empresas agroalimentarias.

El CEO de MOA, Bosco Emparanza.

El CEO de MOA, Bosco Emparanza.

No se trata de una solución de IA más en el mercado, sino de un enfoque realmente revolucionario que está llamando la atención en Europa y también en EEUU. Precisamente, la semana pasada MOA Foodtech participó en el evento Fermentation-Enable Alternative Protein Summit en San Francisco, uno de los congresos especializados de referencia mundial en esta temática.

"Acudimos tras la invitación de la organización y hemos podido compartir nuestras aportaciones en el campo de la fermentación con las grandes empresas del sector", ha explicado Bosco Emparanza a esta redacción sobre su presencia este año en San Francisco que prosigue a otras de ediciones anteriores.

Reorganización del tablero geopolítico

A nadie escapa que la política de la nueva Administración Trump, que pone en tela de juicio muchos de los avances en innovación y sostenibilidad impulsados hasta la fecha, lleva a depositar en Europa las esperanzas en esta materia de cara al futuro.

Ahí será donde MOA, que ya ha captado la atención del Consejo Europeo de Innovación, puede lograr un buen posicionamiento en los próximos años si juega bien sus cartas y se posiciona como firma de referencia en España y en Europa en sostenibilidad e innovación para avanzar hacia un sector de la alimentación competitivo y, a su vez, respetuoso con el planeta.