
Sergio Martín y Jagoba Lupiola, equipo de IntelliAlert, en Durango donde han instalado un sensor de medición de niveles en el rio Mañaria, el cual puede producir graves inundaciones en el casco histórico del municipio en caso de desbordamiento.
La tecnología al servicio de los Ayuntamientos para evitar con computación e IA otra catástrofe por DANA en España
IntelliAlert, participada por Tecnalia, aporta a Muskiz, Mungia y Durango previsiones y alertas a móviles y correo electrónico con ocho horas de antelación. También colabora con Adif para predecir inundaciones en Málaga.
Más información: La inteligencia artificial que puede ayudar a convivir con el riesgo climático y los efectos de las futuras DANA.
Trasladar el conocimiento generado puertas adentro del laboratorio al mercado es uno de los grandes retos de nuestro país. Afortunadamente, cada día surgen nuevos ejemplos de emprendedores que gestan empresas rentables donde sintetizan años de investigación y arduo trabajo en el ámbito académico.
IntelliAlert es, sin duda, un caso paradigmático en España. Su propuesta tecnológica para la prevención y actuación ante emergencias se ha puesto todavía más de actualidad a raíz de la dramática DANA acontecida en Valencia a finales del pasado octubre. Sucesos de este alcance encuentran en la tecnología y la innovación un gran aliado ante un contexto climático que hace prever que el de Valencia no será el último episodio de estas características a corto y medio plazo.
Jagoba Lupiola tuvo claro desde el primer minuto que su vasto conocimiento en el campo de la ingeniería hidráulica podría aportar su granito de arena en la prevención de inundaciones. Su vinculación con el territorio que le vio nacer, el País Vasco, casi convertía en un deber moral poner al servicio de la sociedad y las empresas sus investigaciones.
Desde 2017 Jagoba venía trabajando en la empresa Team Ingeniería como ingeniero, primero en el área civil y, después, en caminos, canales y puertos, lo que le permitió asumir ambiciosos proyectos a nivel nacional e internacional.
"En 2020 un municipio con el que solemos trabajar, Mungia, nos lanzó una consulta: si habría alguna forma de solucionar o mejorar la gestión y predicción de inundaciones en su municipio, puesto que éstas eran recurrentes", asevera a DISRUPTORES-EL ESPAÑOL el CEO de IntelliAlert. Fue así como comenzó todo.

Ciudad en la que se ha implementado la herramienta de predicción de inundaciones, Fast, de IntelliAlert.
Su formación especializada en ingeniería hidráulica -"la rama de la ingeniería que más me apasiona", puntualiza a esta redacción- le había otorgado gran experiencia en la modelización de sistemas hidráulicos, ríos y arroyos, de ahí que, tras el guante lanzado por Mungia, Jagoba no tuviera dudas sobre la oportunidad que tenía delante.
"Además, en aquella época me encontraba compaginando mi doctorado en ingeniería de costas, hidrobiología y gestión de sistemas acuáticos con mi trabajo profesional, por lo que este reto encajaba a la perfección con nuestra experiencia", añade.
"Mungia nos preguntó si existía alguna fórmula para la predicción de inundaciones en el municipio, puesto que éstas eran recurrentes. Fue la génesis de todo"
La búsqueda de la financiación necesaria para dotar de buenos cimientos a esta prometedora iniciativa emprendedora le llevó hasta Tecnalia Research and Innovation, centro tecnológico del País Vasco, que acabó convirtiéndose en un pilar prioritario y compañero de viaje de lo que en la actualidad es IntelliAlert.
En esta etapa temprana, el equipo también se presentó en 2020 al programa Hazitek, del Gobierno vasco, "en el que obtuvimos una muy buena puntuación", que se tradujo en la financiación de parte del proyecto.
Adicionalmente, también acudieron a los programas de I+D del CDTI, lo que les permitió obtener nueva cofinanciación. Cubierta para parte del capital, la iniciativa innovadora podía alzar el vuelo.
Tras tres años de desarrollos en la plataforma, en 2023 finalizó el proyecto de investigación, con el logro de haber sido capaces de testar con satisfacción la solución propuesta, lo que les abrió directamente la puerta a la fase comercial.
Cuencas pequeñas y ayuntamientos: el foco
Durante 2024, la compañía se ha centrado en el aterrizaje en el mercado y en la "adaptación a empresa independiente en la que actualmente continuamos inmersos".
Pero ¿cuál es su valor añadido para estas pequeñas Administraciones? ¿Por qué la tecnología existente no resuelve sus necesidades? Jagoba Lupiola es categórico en la explicación.

Herramienta Fast, de predicción de inundaciones.
"Estos eventos [en referencia a la DANA de Valencia que también se ha producido con anterioridad en Alemania o Italia] suceden en cuencas hidrográficas de pequeño tamaño, donde las precipitaciones tienen una rápida respuesta en los caudales. Sus efectos son inmediatos, lo que deja muy poco margen para la gestión y evacuación. Además, debido a esa rapidez, la predicción de estos episodios es muy complicada", indica Lupiola.
Ahí es, precisamente, donde IntelliAlert brinda el potencial de la tecnología para abordar este problema mediante el uso de nuevas herramientas de computación e inteligencia artificial, "de forma que podamos realizar las predicciones de estos posibles eventos de inundación en segundos", sostiene. El producto comercializado se llama Fast y ya está siendo estudiado para ampliarse con nuevos módulos, como viento y fuego.
Por otro lado, en el caso de las inundaciones, sus predicciones son complementadas con modelos hidráulicos en dos dimensiones, que les ayudan a ver los efectos previsibles de la inundación.
A través de avisos a móviles o correo electrónico se alerta al personal encargado de las emergencias para su correcta gestión. "Actualmente, trabajamos con previsiones de ocho horas de antelación, si bien estamos ampliando ese margen de predicción".
Administración, industria y gestores de infraestructuras
Fast está implementada en los municipios de Muskiz, Mungia -como proyecto piloto- y ya se ha comenzado también en el municipio de Durango. Pero no sólo su tecnología tiene a la Administración en el punto de mira: los gestores de infraestructuras y la industria también tienen cabida en la propuesta tecnológica de IntelliAlert.
"Tenemos un contrato con ADIF para predecir las inundaciones de una vía en Málaga", anuncia Lupiola. "En muchas ocasiones, estos gestores tienen graves problemas de inundación en las infraestructuras más antiguas, por lo que una predicción de cómo se comportará y si deberán de cerrar esas vías puede ser una información fundamental para la gestión del tráfico".

Sensor instalado por IntelliAlert en Durango.
Por último, la industria también puede verse beneficiada por su propuesta. "Si bien actualmente existen legislaciones cada vez más restrictivas para la construcción de recintos industriales en zonas inundables, esto no era así hace años. De esta forma, hay muchas grandes industrias que se encuentran ubicadas junto a ríos y arroyos con riesgo de inundación".
El nuevo ejercicio arranca con grandes expectativas para IntelliAlert. Recientemente, ha sido seleccionada por Fiveclm, el proyecto de innovación abierta de Castilla-La Mancha. Por otro lado, tenemos varias acciones abiertas con municipios e industrias para implementar nuestra solución.
El equipo de IntelliAlert, compuesto en la actualidad por Jagoba Lupiola y Sergio Martín -ingeniero en Informática de Gestión y Sistemas de Información (UPV/EHU) con especialización en inteligencia artificial y experiencia en gestión de inundaciones-, está previsto que pueda crecer este año para abordar los retos que desde ya mismo tocan a la puerta de esta prometedora startup.