Startups en el Demo Day de 2024.

Startups en el Demo Day de 2024.

Aceleradoras

BIND acelera su círculo virtuoso de la innovación abierta con la IA: para casi un tercio de las startups es ya la tecnología clave

El hub de innovación abierta impulsado por la Agencia Vasca de Desarrollo Empresarial-SPRI, el Gobierno vasco y UpEuskadi cumple nueve años cosiendo ecosistema con la colaboración público-privada como leitmotiv y más de 240 startups aceleradas.

Más información: De nanotecnología para enfriar sin energía a drones que inspeccionan redes: la industria que acelera BIND 4.0

Publicada

Es uno de los actores protagonistas del ecosistema emprendedor no sólo en España, sino en Europa. Desde el País vasco, BIND se ha consolidado como una de las propuestas más completas y competitivas donde todos los agentes protagonistas del sector startup, innovador y tecnológico se alían con los sectores económicos más estratégicos sin olvidar el papel que en este profundo proceso transformador desempeñan las Administraciones públicas.

En un momento clave por el impacto que en el sector emprendedor, tecnológico e industrial ha tenido la inteligencia artificial, BIND reconoce estar participando, de la mano de todos los actores protagonistas -administración, agentes públicos, empresas, startups, inversores y mentores- de la construcción de esta nueva economía, cada día más digital y tecnológica.

DISRUPTORES-EL ESPAÑOL conversa con Ane Miren de Ariño, directora de Emprendimiento e Internacionalización del Gobierno vasco sobre el apasionante etapa que atraviesa este sector y la labor de BIND como palanca para seguir impulsando el crecimiento del ecosistema.

Mucho ha llovido desde que en 2016 este hub de innovación abierta viera la luz. El ecosistema startup y empresarial ha ganado en solidez y competitividad y ahora, cuando los retos de la inteligencia artificial y la IA generativa configuran un nuevo tablero geopolítico y tecnológico mundial, el País Vasco, a través su propuesta de aceleración, quiere seguir siendo uno de los actores destacados.

En nueve años el Gobierno vasco ha acelerado desde BIND a más de 240 startups y desarrollado más de 310 proyectos innovadores, lo que le catapulta como uno de los principales hubs de innovación abierta con startups de Europa.

Ane Miren de Ariño, directora de Emprendimiento e Internacionalización del Gobierno Vasco.

Ane Miren de Ariño, directora de Emprendimiento e Internacionalización del Gobierno Vasco.

"SPRI puso en marcha BIND con el objetivo de encontrar startups tecnológicas de todo el mundo que impulsaran en Euskadi proyectos innovadores en los ámbitos de industria inteligente, energía limpia y sostenible, alimentación y salud", afirma a esta redacción Ane Miren de Ariño.

Actualmente BIND cuenta con tres iniciativas capitales como son: BIND Corporate, para grandes empresas; BIND SME, para pymes; y BIND GovTech, para sociedades públicas vascas.

2025: un año de oportunidades al calor de la IA

En un contexto como el actual donde las tecnologías disruptivas con la inteligencia artificial (IA) como abanderada están transformando la industria, BIND pisa el acelerador para continuar liderando este profundo proceso de cambio.

Los datos así lo avalan. "Este año, con un récord de 867 candidaturas recibidas, el 30% de las startups que se han presentado a nuestra novena convocatoria han propuesto soluciones basadas en IA para crear una industria más eficiente y sostenible, marcando una tendencia al alza con un 5% más respecto al año anterior".

"El 30% de las startups que se han presentado a nuestra novena convocatoria han propuesto soluciones basadas en IA para crear una industria más eficiente y sostenible"

Ane Miren de Ariño, directora de Emprendimiento e Internacionalización del Gobierno Vasco

Los próximos meses se presentan intensos en el hub de innovación vasco. "En BIND seguiremos acelerando proyectos que integren IA y otras tecnologías como machine learning, big data, IoT, robótica colaborativa, cleantech y visión artificial, para optimizar procesos, personalizar servicios y mejorar la sostenibilidad".

Es objetivo es claro, continuar promoviendo "la transformación digital de las empresas, posicionar Euskadi como un hub de emprendimiento industrial avanzado y conectar startups con clientes de referencia para desarrollar soluciones a retos globales".

BigDa Solutions y Hupi: la voz de sus startups

Nada mejor que sean esas propias startups de la comunidad gestada bajo el paraguas de BigDa Solutions y Hupi son dos claros ejemplos del círculo virtuoso de generación de conocimiento y nuevas oportunidades de BIND.

BigDa Solutions entró en contacto con el hub de innovación abierta del País vasco cuando estaba en sus primeros pasos como empresa, trabajando en la definición de su producto y buscando entrar en la industria con soluciones de control, gestión y predicción de consumos energéticos para impulsar la descarbonización.

"Mercedes-Benz se encontraba en una fase de búsqueda de proyectos de IA para abordar estos mismos objetivos, lo que generó un punto de interés mutuo"

Amaia Acha-Orbea Iriarte, cofundadora y responsable de Desarrollo de Negocio de BigDa Solutions

Según explica a DISRUPTORES - EL ESPAÑOL, Amaia Acha-Orbea Iriarte, cofundadora y responsable de Desarrollo de Negocio de BigDa Solutions, "era clave contar con varios casos de uso que ayudaran a entender las necesidades reales de diferentes sectores y así evolucionar de soluciones personalizadas hacia una plataforma más estándar y escalable".

"Justamente, Mercedes-Benz se encontraba en una fase de búsqueda de proyectos de IA para abordar estos mismos objetivos, lo que generó un punto de interés mutuo", puntualiza.

Amaia Acha-Orbea, cofundadora y responsable de Desarrollo de Negocio de BigDaSolutions.

Amaia Acha-Orbea, cofundadora y responsable de Desarrollo de Negocio de BigDaSolutions.

"Este caso de uso permitió aplicar los modelos predictivos de IA, inicialmente utilizados en la generación de energía, al entorno industrial, marcando un paso clave en la transición hacia una solución más generalizable para distintas industrias", añade Amaia Acha-Orbea Iriarte.

Es, precisamente, esa conexión de las startups con empresas de primer nivel una de las señas de identidad de BIND, como explica Ane Miren de Ariño: "Desde BIND, las startups tienen la oportunidad de realizar proyectos y casos de uso con clientes de referencia, validando sus soluciones en entornos reales y ayudándoles a escalar. El enfoque venture client asegura que las startups colaboren directamente con empresas, generando valor tangible y resultados medibles. 

"Actualmente somos 14 personas y estamos muy involucrados con instituciones vascas; estamos en el consejo directivo del Basque Artificial Intelligence Center (BAIC)"

Irati Rodriguez, responsable de Estrategia y Coordinación de Hupi

Desde la startup Hupi se echa la vista atrás para reflexionar sobre cómo ha madurado y ha consolidado su propuesta innovadora desde su participación en la primera edición de aceleración de BIND.

"Actualmente somos 14 personas en el equipo y hemos abierto una segunda sede en Donosti", afirma Irati Rodriguez, responsable de Estrategia y Coordinación de Hupi.

"En Euskadi tenemos gran actividad y estamos muy involucrados con instituciones como el Gobierno Vasco. En 2021 se creó el Basque Artificial Intelligence Center (BAIC), y nosotros somos uno de los administradores y estamos en el consejo directivo", añade el responsable.

Hupi trabaja con más de 20 clientes en Euskadi, desde grandes corporaciones como Fagor Arrasate, Lantek, Loire Gestamp y Dbus, hasta pymes industriales líderes en sus sectores.

Equipo de la startup Hupi.

Equipo de la startup Hupi.

"Sin duda, nuestra participación en BIND fue un gran catalizador que nos ayudó a abrir muchas de estas puertas y a consolidarnos como un referente en nuestro ámbito", destaca Irati Rodriguez.

"Estamos convencidos de que BIND es clave para posicionar a Euskadi como un territorio referente en el desarrollo y la aplicación de conocimientos en inteligencia artificial, fomentando la adopción de nuevas tecnologías a través de agentes locales".

Mentores y el efecto comunidad

Por su parte, desde BigDa Solutions se destaca el valor que aportan los mentores de BIND a las startups, así como el impacto de la comunidad generada entre todos los participantes.

"El acompañamiento de mentores con experiencia tanto en negocio como en tecnologías emergentes fue otro aspecto destacado. Sus aportaciones ayudaron a avanzar en la definición del producto y a descubrir nuevas oportunidades para posicionarlo en el mercado", argumenta Amaia Acha-Orbea Iriarte.

Por último, "compartir ideas y experiencias con otras startups fue muy útil para contrastar enfoques y comprender mejor qué soluciones tienen un impacto real en la industria, especialmente en sectores donde la innovación puede generar ciertas dudas", concluye la responsable de BigDa Solutions.

En definitiva, nuevos tiempos para nuevos retos con la misma filosofía que impulsó el nacimiento de BIND en 2016: atar talento al territorio, generar oportunidades de crecimiento para corporates, pymes y startups y seguir estando en la primera línea del ecosistema dentro y fuera de sus fronteras.