Un momento del panel de #SomosMujeresTech celebrado este miércoles en el MWC.

Un momento del panel de #SomosMujeresTech celebrado este miércoles en el MWC.

Ecosistema Startup

Mujeres ante el reto de la formación híbrida para detectar y mantener el talento 'tech'

El panel de #SomosMujeresTech en el MWC destaca la importancia de ser multidisciplinar y de tener en cuenta las cualidades humanas en tiempos de inteligencia artificial. 

Más información: Los anuncios políticos protagonizan la segunda jornada del MWC 2025, con la IA en el centro de casi todos

Barcelona
Publicada
Actualizada

"En el mundo académico, el talento hay que forjarlo", ha afirmado Pilar Torres, directora general de Business & Tech de Grupo educativo UAX, al iniciar su intervención en el panel #SomosMujeresTech, organizado por el Pabellón de España en el MWC, con el título El talento, clave en la revolución tecnológica.

Al talento, hay que detectarlo, educarlo y mimarlo para que pueda llegar al mundo empresarial, que está ansioso por él, apunta Torres, que alerta sobre el hecho de que "teniendo en cuenta que el 40% de los puestos de trabajo van a verse impactados por la inteligencia artificial (IA) en los próximos cinco años, la formación de talento se muestra imprescindible".

Torres ha participado junto a Nuria Marco, responsable de Desarrollo de Consultoría de SAS España, y Mónica Villas, consultora de tecnología y confundadora de la startup OdiseIA, en el panel  que ha estado moderado por Palmira Muñoz, directora de Tecnología y Coordinadora de #SomosMujeresTech, en Burson España.

Existe demanda y necesidad de talento relacionado con la IA, "pero también hay que pensar en que cada vez están más solicitados los perfiles híbridos, perfiles en los que se demanda expertos en salud pero también en IA, y así en muchos ámbitos", comenta Torres. Las especialidades han dejado de estar compartimentadas.

Y para saber qué busca el mercado, qué necesitan las empresas, las universidades se están implicando cada vez más en el mundo corporativo. Según Torres, "en el grupo UAX nos focalizamos en conectar los estudiantes con las empresas estableciendo retos, a menudo relacionados con la agenda 2030 de la ONU, como por ejemplo el dirigido al diseño de muletas para distribuir en África, que tuvo muy buena aceptación".

"Ser multidisciplinar es la clave", argumenta Villas, que apunta en que existen 120.000 perfiles que las empresas no han encontrado en el mercado. "Actualmente en las empresas conviven cuatro generaciones y tenemos que conseguir que se entiendan y se ayuden entre ellas. Para la empresa, esto es fundamental".

De aquí la importancia de la colaboración entre el mundo académico y el empresarial, "como los programas de mentoría en los que hemos participado, y que están enfocados a que haya un acompañamiento entre generaciones en el entorno empresarial", explica Marco.

Las tres ponentes han coincidido en que se están dando pasos en este sentido y en ambos entornos. "Pero la conexión entre empresa y universidades hay que ser más rápida ya que es la única manera que podamos ofrecer formación híbrida, integral y no solo académica, para que el talento nazca y crezca, y sobre todo lo podamos retener", destaca Torres.

También la cultura empresarial, entendida como aceptación a todos los niveles de que los cambios son necesarios y han de ser aceptados por todos sus miembros, forma parte de la formación y de la retención del talento. "Se han de sentir cómodos, cuidados, para que no deseen abandonar la empresa", apunta Villas.

Todas, las tres, perciben el futuro con optimismo pero alertan que "precisamente en tiempos de la IA, las cualidades humanas son más importantes", y de aquí la necesidad de una formación cada vez más híbrida, académica y social.