La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias.

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias.

Canarias

Las Palmas y su crecimiento como 'smart city': hologramas y robots para atender a los ciudadanos

Tras el programa que sentó las bases de una ciudad inteligente, el Ayuntamiento grancanario ha seguido implementando proyectos tecnológicos para diferentes servicios municipales.

Más información: Las Palmas y su temporada de playa más 'tech': monitoriza bañistas, arena y hasta duchas

J. Arnau
Publicada

La ciudad de Las Palmas de Gran Canaria (Canarias) se tomó en su día muy en serio su intención de convertirse en una Smart city de referencia. Proyectos como la sensorización de zonas de aparcamiento o la implantación de tecnología en sus zonas de playa formaron parte de un programa plurianual que ha acabado sentando las bases de una estrategia que no deja de arrojar nuevas iniciativas.

La última de estas iniciativas, presentada hace unos días, tiene que ver con los servicios que el Ayuntamiento presta a sus ciudadanos. Los hologramas y la robótica toman ahora el testigo de los sensores.

La alcaldesa de Las Palmas de Gran Canaria, Carolina Darias, inauguró la pasada semana en el Castillo de Mata, una jornada sobre Compra Pública Innovadora que congregó a más de 40 empresas tecnológicas, tanto nacionales como internacionales, con el propósito de promover el desarrollo de soluciones basadas en inteligencia artificial orientadas a mejorar la atención ciudadana.

Darias, acompañada por el concejal de Presidencia, Hacienda, Modernización y Recursos Humanos, Francisco Hernández Spínola; el coordinador general de Modernización, Roberto Moreno, el director general de Innovación Tecnológica, Manuel Castellano; la directora general de Gobernanza, Fayna Hernández; y el responsable de Innovación y Movilidad de Sagulpa, César García; destacó que esta modalidad de contratación "es una herramienta fundamental para impulsar el desarrollo de soluciones que respondan a las necesidades emergentes de nuestra sociedad".

A través de este instrumento, las administraciones públicas colaboran con empresas y grupos de investigación, facilitando el diseño de prototipos de productos o servicios tecnológicamente innovadores que den respuesta a demandas de interés público.

Durante la jornada, expertos, representantes del sector privado e innovadores examinaron las posibilidades que brinda la Compra Pública Innovadora para avanzar en distintos ámbitos de gestión municipal. En este marco, se dieron a conocer dos proyectos piloto que el Ayuntamiento impulsará y que permitirán explorar el potencial de soluciones tecnológicas emergentes aplicadas a la atención ciudadana y a la mejora de los servicios públicos.

El primero contempla la incorporación de un asistente robotizado con movilidad autónoma en dependencias municipales, que permitirá complementar los servicios de atención al público gracias a sus capacidades de interacción avanzada, acceso multilingüe y guiado personalizado.

El segundo proyecto prevé la instalación de un sistema holográfico en exteriores, vinculado a espacios de estacionamiento para bicicletas, patinetes y vehículos, que ofrecerá información municipal en tiempo real, incluso en condiciones meteorológicas adversas. Este dispositivo contará, además, con protección antivandalismo y facilitará la realización de gestiones administrativas en entornos abiertos.

En este contexto, el concejal de Modernización, Francisco Hernández Spínola, ha subrayado que Las Palmas de Gran Canaria ostenta, desde 2022, la distinción de Ciudad de la Ciencia y la Innovación, lo que refuerza su compromiso con iniciativas como esta jornada, celebrada en formato presencial y telemático.

"Esta jornada es, sobre todo, una invitación a los y las participantes a compartir sus conocimientos, experiencias y visiones para construir juntos un futuro más innovador y próspero", ha afirmado Hernández Spínola, quien centró su intervención en las ventajas estratégicas que representa la Compra Pública Innovadora.

En este sentido, ha indicado que este modelo permite a las administraciones trabajar desde una estructura policéntrica, en la que intervienen el gobierno, la sociedad civil, el sector privado y otros actores relevantes, generando mecanismos eficaces de colaboración.

Entre los beneficios de esta modalidad, el concejal enumeró el acceso de las empresas a nuevos mercados mediante contratos públicos; el impulso a la competitividad; el fomento de la inversión en investigación y desarrollo; la mejora de la visibilidad y reputación empresarial; y la creación de oportunidades de cooperación entre agentes públicos, privados y del ámbito investigador, favoreciendo sinergias que pueden derivar en avances tecnológicos significativos.

Por su parte, el coordinador general de Modernización, Roberto Moreno, ha explicado que esta consulta preliminar del mercado, que se enmarca en iniciativas innovadoras del Ayuntamiento como la futura implantación del sandbox, ya está publicada en la Plataforma de Contratación del Estado y las entidades interesadas en el proyecto podrán participar en la misma hasta el próximo 21 de mayo.