
El amianto puede detectarse mediante imágenes captadas por satélites.
Los tentáculos de la tecnología satelital en las CCAA: del amianto a la gestión hídrica pasando por la educación
A lo largo de los últimos años y gracias a empresas como Telespazio, las entidades regionales han desarrollado proyectos disruptivos en varios sectores. Explicamos los ejemplos de Baleares, Murcia, Canarias y Vigo.
Más información: El sector satelital navarro exhibe músculo: del apoyo militar en Europa a la gestión tras la DANA de Valencia
Desde hace unos años, muchos ayuntamientos y gobiernos autonómicos han ido descubriendo las bondades de la tecnología aeroespacial, más concretamente, la que tiene que ver con las prestaciones que ofrecen los satélites.
La agricultura, el urbanismo o el medioambiente son algunos de los sectores que más se han ido beneficiando de estas nuevas herramientas. Y, a medida que se han ido superponiendo capas, como la inteligencia artificial, las posibilidades han ido aumentando.
Valga este reportaje para conocer más de cerca algunos proyectos que, gracias a empresas como Telespazio, se han ido desarrollando en los últimos años. Llama la atención que, este auge, lo veremos más adelante, también ha provocado que aumenten las necesidades de formación, de ahí que la educación también haya cobrado importancia.
Baleares y el amianto
La Consejería de Empresa, Empleo y Energía del gobierno de Baleares ha lanzado recientemente una iniciativa innovadora para hacer frente a la presencia de amianto en las islas.
Siguiendo la legislación europea y la obligación impuesta en todos los municipios de España, que tienen que localizar y retirar el material antes de 2028, el gobierno autonómico ha adjudicado a Telespazio Ibérica un contrato para realizar un censo digital de todos los edificios del archipiélago.
Este proyecto se convertirá en el primer censo autonómico de este tipo en el ámbito nacional. Telespazio Ibérica, empresa dedicada a la geoinformación y observación de la Tierra, usará imágenes satelitales de alta resolución y algoritmos de inteligencia artificial para identificar las cubiertas de fibrocemento que puedan contener amianto en cada municipio.
El proceso se basa en el análisis de imágenes obtenidas por satélites con una resolución de hasta 30 centímetros. Estas imágenes permiten detectar las diferencias entre materiales como la teja cerámica, el bituminoso o el fibrocemento, e identificar así con gran precisión los tejados que pueden contener amianto.
Los algoritmos utilizan datos multiespectrales, que revelan la composición química de los materiales invisibles al ojo humano.
Además, cuando el sistema detecta posibles indicios de presencia de amianto, utiliza información del catastro para verificar la fecha de construcción del edificio, para garantizar así la fiabilidad del censo y minimizar los posibles errores.
El resultado será un mapa digital detallado donde las zonas con amianto estarán destacadas en color rojo, como se muestra en el ejemplo que acompaña esta información.
Carlos Fernández de la Peña, consejero delegado de Telespazio Ibérica, ha destacado la gran capacidad de esta tecnología para detectar materiales peligrosos desde el espacio, con un margen de error inferior al 3%.
Canarias y la lucha contra incendios
Viajamos a Canarias. Allí, en su día, una UTE de la que también formaba parte Telespazio Ibérica, se adjudicó un contrato de 22 millones de euros del Gobierno de Canarias, y financiado con Fondos Europeos, para el desarrollo de soluciones innovadoras en la lucha contra los incendios forestales y la protección de la biodiversidad en el archipiélago canario.
La compañía desarrolló estas nuevas tecnologías de principio a fin con el uso de vehículos aeronáuticos y aeroespaciales como drones, pseudosatélites (HAPs y MALE) y satélites en un proyecto que contempla una duración de casi dos años y que está suponiendo la creación de empleos de calidad y contribuirá a la diversificación de la economía de la zona, fuertemente vinculada al turismo y al sector primario.
El Gobierno de Canarias precisa de esta tecnología para luchar con más y mejores recursos contra unos incendios que se cebaron especialmente con las islas en 2023. De ahí surgió, de hecho, la idea de este contrato. Tenerife sufrió aquel año el peor incendio de todo el año en España, con casi 15.000 hectáreas quemadas, que representa el 37% de la superficie arbolada y el 19% de toda la superficie forestal quemada en el país.
Cabe destacar que el ejecutivo canario mantiene una apuesta decidida por la industria aeroespacial desde el Parque Tecnológico de Fuerteventura. Con respecto a Telespazio, su contribución como empresa tractora tecnológica fomentará el desarrollo de un ecosistema de compañías en este sector, sobre todo pymes, que se pueden beneficiar de estas innovaciones.
Murcia y la depuración de aguas
Y de Canarias a Pliego, un municipio de la Región de Murcia. En este caso, la idea es que el uso de aguas residuales depuradas se convierta en un recurso hídrico viable gracias al desarrollo de nuevas tecnologías que permitan producir agua con la calidad necesaria para su reutilización en actividades agrícolas o industriales, y al mismo tiempo, que sea económicamente viable y ambientalmente sostenible.
En este contexto, nació iRAIN, un proyecto cuyo objetivo es desarrollar un innovador sistema de gestión de recursos hídricos a través de la investigación de nuevos sistemas y tecnologías para regenerar y reutilizar aguas residuales y sus nutrientes para uso agrícola de forma segura.
Todo ello, a través de la aplicación de herramientas avanzadas híbridas que combinen monitorización e inteligencia artificial mediante la fusión de datos de satélites, drones, robots agrícolas y redes de sensores.
La finalidad de iRAIN es mejorar sustancialmente la gestión y el aprovechamiento de las aguas residuales, luchar contra la escasez hídrica y rentabilizar al máximo y de forma eficiente, tanto la práctica de reutilización, como los recursos regenerados y recuperados.
La primera actividad se centró en investigar técnicas de regeneración de agua y recuperación de nutrientes para uso agrícola, la segunda en investigar técnicas avanzadas de monitorización de la calidad del agua y el estado del cultivo.
Por su parte, la tercera estudia y diseña soluciones digitales orientadas a la gestión combinada y optimizada de la actividad de plantas de tratamiento de aguas residuales con tratamiento terciario y gestión de aguas regeneradas para plantear diferentes usos de su efluente, entre ellos, la fertirrigación. Finalmente, la actividad cuarta servirá para evaluar las mejoras e impacto mediante validación en entornos realistas.
Vigo y la educación
Y, como decíamos al principio, el auge de este tipo de tecnologías ha obligado a las administraciones a apostar también por mejorar el ámbito educativo en este sentido. Un ejemplo de ello sería Galicia. Allí, la Universidad de Vigo firmó un acuerdo con la propia empresa Telespazio para puesta en marcha de un máster dual en Información Geoespacial, pionero en España y que va a ser un título propio de la Universidad de Vigo.
Esta titulación se centrará en las tecnologías geoespaciales y permitirá que buena parte de la formación de sus alumnos sea de carácter práctico y se desarrolle en empresas del sector, principalmente en Telespazio.
La dualidad del Máster de Información Geoespacial tiene como objetivo hacer frente al crecimiento registrado por la industria geoespacial en los últimos años, contar con profesionales especializados con la formación adaptada a las exigencias y necesidades actuales, con una capacitación multidisciplinar enfocada principalmente a las nuevas tecnologías emergentes del sector geoespacial y a la toma de decisiones basadas en la geo-inteligencia, que toma como referencia la explotación y análisis avanzado de datos obtenidos por sistemas de colección de información geoespacial.