
La digitalización está cada vez más presentes en las administraciones públicas.
La constante búsqueda de las CCAA por una gobernanza digital más eficiente: el frente común de cuatro regiones
Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura y Andalucía, elegidas por la Comisión Europea para un proyecto coordinado que quiere mejorar las estrategias digitales de las administraciones públicas.
Más información: La transformación digital como palanca imprescindible para el desarrollo económico en las regiones españolas
Formación, implantación y protección. Las tres claves de la administración digital son indiscutibles. Es necesario formar a los trabajadores públicos; es necesaria una aplicación correcta y coordinada; y, por último, es necesario que todo el entramado sea robusto y esté prevenido contra cualquier ataque.
En última instancia, todo lo anterior, bien desarrollado, dará como resultado una gestión más eficiente de procesos internos y, lo más importante, una prestación de servicios más eficaz al ciudadano y a las empresas.
No hay ninguna administración regional que no esté persiguiendo lo anterior en estos momentos. La búsqueda de la mejor fórmula es constante y las compañías tecnológicas trabajan de la mano de ayuntamientos o gobiernos autonómicos para hacerlo posible.
Otra opción que se va a imponer es la de las alianzas interregionales. En España, un proyecto europeo va a facilitar la colaboración entre Castilla y León, Extremadura, Castilla-La Mancha y Andalucía.
No se trata de una alianza cualquiera. Estamos hablando de las tres regiones más extensas del país y de Extremadura, la octava. Es decir, la aplicabilidad de las soluciones que se deriven de esta colaboración será a posteriori más fácil de escalar a regiones más pequeñas.
Pero ¿de qué proyecto estamos hablando? Se trata de la iniciativa europea 'Better governance of regional digital services', que ha seleccionado a estas cuatro autonomías españolas para desarrollar un plan enmarcado en el Programa de Apoyo Técnico de la Unión Europea.
El objetivo último es ayudar a los estados miembros a diseñar y aplicar reformas estructurales estratégicas en torno a los servicios digitales.
La iniciativa, seleccionada por la Comisión Europea, tiene previsto contribuir a una administración más ágil, eficiente y proactiva, reforzando el papel de la transformación digital como motor de competitividad regional.
El proyecto, que cuenta con una financiación de 550.000 euros por parte de la Comisión Europea, tiene como finalidad trabajar a nivel estratégico en el diseño de un modelo de gobernanza integral para los servicios digitales de la administración pública regional, que permita acelerar la transformación digital, hacerla más eficiente y adaptada a las necesidades reales de la ciudadanía y las empresas.
En el caso de Extremadura, por ejemplo, esta iniciativa se alinea plenamente con los objetivos de la Estrategia de Transformación Digital 2027, que persigue modernizar la administración regional, reducir su complejidad interna, optimizar el uso de los recursos tecnológicos y situar a las personas en el centro de las políticas públicas.
El proyecto se centra en diseñar una gobernanza óptima para el uso de tecnologías avanzadas como la hiperautomatización, la inteligencia artificial y la ciberseguridad. No se trata sólo de aplicar directamente estas tecnologías, sino de establecer un marco estratégico y organizativo que permita su adopción eficaz, segura y con impacto positivo en la calidad de los servicios públicos.
En palabras del secretario general de Transformación Digital extremeño, Juan Carlos Preciado, "en algo más de un año y medio, hemos iniciado un proceso real y profundo de transformación digital que está cambiando la manera en que nos relacionamos con los ciudadanos y las empresas".
Por ello, explicó, "nuestro objetivo no es solo modernizar la administración, queremos conseguir una región más competitiva gracias a la transformación digital, y construir una administración pública más ágil, más eficiente y proactiva, que anticipe las necesidades y simplifique la vida de las personas".
Por su parte, el director general de Digitalización de la Administración, Antonio Fernández, ha manifestado que este proyecto europeo "es una excelente oportunidad para reforzar el trabajo que venimos realizando en Extremadura. Nos permitirá diseñar una estructura de gobernanza digital moderna, que dé coherencia a la toma de decisiones, mejore la coordinación entre órganos y garantice una administración más preparada para afrontar los retos tecnológicos del presente y del futuro".
Siguiendo con el ejemplo de Extremadura, gracias a los avances ya implementados por la Junta de Extremadura en materia de servicios digitales y simplificación administrativa, se está logrando reducir el tiempo de respuesta a la ciudadanía en un 57%, y eliminar el 70% de los documentos innecesarios, minimizando la carga burocrática y haciendo más fácil y accesible la relación de los extremeños con su administración.
Este proyecto supone, por tanto, un reconocimiento al esfuerzo realizado en Extremadura para construir una administración más moderna, transparente y útil, y una oportunidad para seguir profundizando en una transformación digital que genera valor público, impulsa la competitividad y mejora la calidad de vida en nuestra región.