Miguel Corgos, conselleiro de Facenda.

Miguel Corgos, conselleiro de Facenda. Carmen Gómez

IV Foro Económico Español: La Galicia que viene (2025)

Miguel Corgos, conselleiro de Facenda: "Identificamos A Coruña como polo de desarrollo tecnológico"

El responsable de Facenda y Administración Pública dedicó su intervención a exaltar las potencialidades de la IA en la comunidad, a detallar avances que ya están en marcha en la sanidad o a avanzar que en 2026 entrará en funcionamiento el centro de excelencia de seguridad en Ourense

Te interesa:Juan Manuel Vieites, presidente de los empresarios de Galicia: "Somos la solución, no el problema"

Publicada
Actualizada

El conselleiro de Facenda e Administración Pública de la Xunta de Galicia, Miguel Corgos, ha cerrado la mañana en este primer día del IV Foro Económico Español en Galicia 'La Galicia que viene', en la sede de Afundación (Rúa Cantón Grande, 8, A Coruña) que EL ESPAÑOL organiza junto a Quincemil y Treintayseis este martes 10 y mañana miércoles, 11 de junio.

En su intervención se ha centrado en los retos y oportunidades de Galicia de hoy y del futuro, centrándose especialmente en la especialización tecnológica y el auge de la Inteligencia Artificial (IA), dado que como él mismo señaló, de la consellería de Facenda depende de la Agencia Galega de Modernización Tecnológica.

Corgos comenzó reflexionando sobre las acciones del gobierno de la Xunta para situar a Galicia a la vanguardia de la innovación tecnológica y en este contexto erigió a la ciudad de A Coruña como "epicentro tecnológico" en la comunidad, gracias especialmente a la Ciudad de las TIC y la elección de la ciudad herculina como sede de la Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial (Aesia).

14. Miguel Corgos, conselleiro de Facenda e Administración Pública de la Xunta de Galicia

"Somos optimistas en cuanto al futuro por las oportunidades de desarrollo que se presentan junto a la madurez del ecosistema TIC".

Corgos argumentó que la especialización tecnológica depende de la consolidación del sector TIC competitivo y aportó cifras relevantes como que el ecosistema digital gallego está integrado por 3.100 empresas y 23.000 trabajadores con un volumen de negocio de 13.700 millones de euros.

Según datos oficiales, el conselleiro aseguró que el sector TIC en Galicia alcanzaba ya en 2021 el 3,7% del PIB autonómico, superando así en peso a muchos sectores productivos tradicionales. Unos datos que confirmó que seguirán mejorando en los próximos años.

Tercera agenda digital

Corgos dejó claro que la Xunta apuesta por la transformación digital de Galicia y que su visión estratégica se remonta a 2010, con la aprobación de la primera agenda digital para convertir Galicia en una de las regiones más desarrolladas de Europa en el ámbito digital.

"Somos un territorio conectado con acceso universal a internet con servicios públicos modernos y accesibles y se traslada a la sociedad la capacitación para acceder a nuevos entornos digitales", ha especificado.

A continuación, concretó que hasta 2020 "el trabajo ha sido la base para afrontar esta década inmersos en una tercera agenda digital de Galicia con el foco en el 2030 . "Galicia apuesta por la IA", aseguró Corgos, que remarcó que es una de las tres primeras comunidades que ha aprobado una estrategia propia de IA (en 2021).

En marzo, la comunidad aprobó la primera ley de IA tramitada en Europa y en palabras de Corgos, "esta visión humanista favorece la competitividad y el progreso económico y social", unido a que a su juicio "esta ley ayudará al sector tecnológico y todos los productivos para la implantación y uso de la IA".

A este respecto, Corgos ha querido destacar que la Xunta es la primera administración pública que participa en el campo de pruebas regulatorio (sandbox) de la Unión Europea, concretamente con un proyecto que permitirá mejorar la fiabilidad de la transcripción de conversaciones con el servicio de emergencias del 112 de Galicia y reconocer automáticamente el idioma.

"La Xunta aprovechará el impacto de la IA para mejorar"

El conselleiro Miguel Corgos en el Foro La Galicia que viene 2025.

El conselleiro Miguel Corgos en el Foro La Galicia que viene 2025. Carmen Gómez

Sobre la IA, Corgos determinó que "todo apunta a un crecimiento exponencial de esta tecnología" y basándose en datos oficiales de informes recientes cifró en 18 billones de euros la aportación de la IA a la economía mundial, impactando así en la economía y trabajo a nivel global.

Esta aportación sería hasta 2030 y generará el 3,5% del PIB mundial, incrementándose en un 44% respecto a análisis de años anteriores.

"La IA ha sobrepasado las estimaciones más optimistas que había hace cinco años. En Galicia queremos aprovechar la actividad singular de esta tecnología para movilidad, infraestructuras rurales o gestión ambiental, además de ofrecer servicios de calidad a una población dispersa o control ante incendios forestales...".

Como datos adicionales, el conselleiro apuntó que más del 11% de empresas gallegas ya usan la IA, de las que el 14,2% pertenecen al sector servicios, 9,8% al sector industrial y 1,1% al de la construcción. A su vez, recalcó que "las soluciones más optimizadas son las basadas en la generación de lenguaje escrito o hablado o transcripción de audio o texto".

"En la Xunta aprovecharemos el impacto de la IA para mejorar", aseguró Corgos, algo que ejemplificó en materias como la denominada Red Gallega de Internet de las Cosas, que ha permitido instalar 300.000 sensores para controlar caudales, mediciones ambientales o de flujos de personas.

Además se ha permitido instalar sensores en el Camino de Santiago para llevar control del peregrinaje.

Otros avances de la Xunta junto a la IA son, según Corgos, la gestión de satos satélites, la información geográfica y de vehículos áereos no tripulados, la plataforma aeroforestal de Galicia o la plataforma de movilidad 4.0 orientada a optimizar transportes públicos, planificar viajes con los usuarios o nuevos sietmas de pago mediante identificación de viajeros e itinerarios.

Galicia, pionera en herramientas de IA en el sistema sanitario

Corgos puso en valor la IA para mejorar la salud de los gallegos y presentó a la comunidad como pionera en gestión de datos y herramientas de IA en el sistema sanitario.

En este contexto ha concretado que entran en juego el denominado Plan de Transformación y Salud Digital con la inversión de 200 millones de euros entre 2023 y 2026 que se traduce en la posibilidad de afinar diagnósticos, anticiparse a enfermedades, personalizar atenciones y tratamientos o mejorar en la gestión de las citas.

La IA también se está aplicando ya en Galicia en pruebas radiológicas que permiten valorar en pocos segundos y tomar decisiones terapéuticas inmediatas. Sin embargo, a pesar de los numerosos avances, Corgos quiso subrayar que "la IA nunca podrá sustituir al pensamiento crítico y la creatividad".

Asimismo, Corgos destacó las potencialidades en esta línea de las principales ciudades gallegas, destacando de la ciudad herculina la Ciudad de las TIC o de Santiago los servicios digitales impulsados desde la Axencia Galega de Modernización de Galicia ubicada en el Monte Gaiás.

También identificó a Lugo con vehículos aéreos no tripulados o a Vigo con el laboratorio 5G. Por último, a Ourense como capital gallega de ciberseguridad y anunció que se prevé que el futuro centro de excelencia de seguridad estará en funcionamiento en 2026. "Realizaremos una apuesta coordinada de Galicia como referente tecnológico", concluyó con optimismo el conselleiro.