Especialistas gallegos en turismo en el Foro La Galicia que viene 2025.

Especialistas gallegos en turismo en el Foro La Galicia que viene 2025. Carmen Gómez

IV Foro Económico Español: La Galicia que viene (2025)

Especialistas gallegos en turismo: "Hay que protegerlo para que siga siendo una actividad rentable"

La faceta de Galicia como destino sostenible y competitivo, la turistificación o cómo afrontar la turismofobia han sido algunos de los ejes centrales de esta conversación con ponentes de: Portos de Galicia, Diputación de A Coruña, Clúster de Turismo de Galicia, Concello de A Coruña y Axencia de Turismo de la Xunta

Más información: Expertos en ocio y gastronomía: "Galicia es sinónimo de calidad, no por precio, sino por excelencia"

Publicada
Actualizada

En esta segunda mañana del V Foro Económico Español en Galicia 'La Galicia que viene', en la sede de Afundación (Rúa Cantón Grande, 8, A Coruña) que EL ESPAÑOL organiza junto a Quincemil y Treintayseis, para cerrar el evento ha tenido lugar una mesa redonda sobre hacia dónde va el turismo en Galicia.

Los ponentes han sido: Xosé Manuel Merelles, director de la Axencia de Turismo de la Xunta de Galicia; Gonzalo Castro, concejal de Turismo y Cultura del Concello de A Coruña; Xosé Regueira, vicepresidente de la Diputación Provincial de A Coruña; Cesáreo González Pardal, presidente del Clúster Turismo de Galicia y José Antonio Álvarez, presidente de Portos de Galicia.

El primer asunto a tratar junto a Pablo Grandío, director de Quincemil, ha girado sobre si Galicia es un destino sostenible y competitivoo. Al respecto, ha tomado la palabra José Antonio Álvarez de Portos de Galicia, que ha centrado la intervención en la importancia del turismo náutico en la comunidad.

Ha destacado la fortaleza de los 73 puertos de náutica recreativa y su situación conocida por todos en las rías, "con grandes requisitos que permiten la desestacionalización". "Es una oportunidad que se deriva de estar en un punto estratégico como el corredor norte-sur que viene de destinos internacionales, con clientes británicos y franceses principalmente que recalan en tránsito en nuestros puertos", detalló.

"Estamos en un mundo muy competitivo, pero la náutica en Galicia tiene mucho futuro", sentenció. Por su parte, Gonzalo Castro del Concello de A Coruña ha puesto de relevancia a A Coruña como "destino sostenible y competitivo", a la vez que ha alabado "la diversidad de Galicia como destino que combina lo patrimonial, cultural, gastronómico y todo lo que tiene que ver con turismo de naturaleza, una diversidad forma parte de la propia identidad de Galicia".

Se ha centrado a su vez en la relevancia de destinos urbanos como A Coruña, vinculados a la generación de experiencias culturales: "la agenda de eventos es un elemento tractor imprescindible en la captación de visitantes y la gastronomía una seña de identidad de la ciudad", expresó.

"No existe ninguna comunidad que sea capaz de ofrecer a quien la visita la cantidad de experiencias que es capaz de ofrecer Galicia, porque tiene un potencial enorme", concluyó. A continuación, el vicepresidente de la Diputación de A Coruña puso en valor en su argumentación los 956 kilómetros de costa tan solo de la provincia de A Coruña y la consolidación progresiva como destino del surf internacional.

7. Mesa redonda. Hacia dónde va el turismo en Galicia

Habló también del Camino de Santiago o la "joya escondida" de Ferrol, además del Geoparque de Cabo Ortegal. Le tomó la palabra Merelles, con 25 años a sus espaldas en la Axencia Galega de Turismo, unos inicios en los que Galicia apenas tenía un millón de visitantes "y ahora cifras espectaculares".

A su parecer, "el éxito turístico de Galicia se basa en saber aprovechar esa diversidad de recursos y haberlos puesto en valor, no surge de la nada, es un trabajo sostenido por parte del sector y las administraciones desde hace más de 25 años"-

Añadió que "Galicia era una comunidad hace 25 años con pocas posibilidades dentro de un ecosistema de sol y playa hasta que se crearon TurGalicia y la sociedad de gestión del plan Xacobeo para diversificar la oferta". En este contexto, subrayó que "la autenticidad de Galicia le da una posición importante para seguir atrayendo visitantes, sobre todo del exterior, en lo que tenemos que seguir trabajando, pero ya hay un gran camino andado".

Este turismo aclaró que también se ha especializado en música con conciertos del Xacobeo en 50 localidades de toda Galicia y considerando la comunidad como uno de los entornos que más espectáculos acoge. Desde el Xacobeo 21-22 ha cifrado los asistentes a estos eventos patrocinados por la Xunta en más de dos millones y medio de personas.

A esto añadió quee "son más de 700.000 personas las que entran andando al territorio gallego y que circulan por tierras autonómicas" y terminó avanzando que el Xacobeo 2027 "seguro será el mejor de la historia".

"Galicia era sostenible y no lo sabíamos"

Mesa sobre turismo en el Foro La Galicia que viene 2025.

Mesa sobre turismo en el Foro La Galicia que viene 2025. Carmen Gómez

El presidente del Clúster de Turismo de Galicia, alegó en su turno que "Galicia era sostenible y no lo sabíamos" y dejó claro que lo que preocupa al sector es la conectividad y la rentabilidad de sus empresas, unido a cómo atraer a los turistas.

En este contexto, destacó con pesimismo la existencia de tres aeropuertos en Galicia (A Coruña, Santiago y Vigo) y calificó de "vergüenza" que entre todos solo reúnan siete vuelos internacionales. Un escenario muy diferente al del aeropuerto de Oporto, a hora y media de Galicia, donde predomina el turismo internacional.

"Si queremos ser competitivos y seguir atrayendo gente tenemos que tratar de que esos tres aeropuertos sean más rentables", expresó, mientras recordó que la conectividad con el AVE es insuficiente", a lo que se une el problema de la falta de venta anticipada de billetes.

"No podemos competir con otros territorios que puede hacer una planificación y por la descoordinación aeroportuaria presente en Galicia no hay proliferación de vuelos internacionales que marcarían la diferencia", razonó.

En esta reflexión final aseguró que "si se quiere seguir desestacionalizando se debe ir hacia el turista internacional". A preguntas sobre la visión del Clúster sobre la existencia o no en Galicia del miedo a la turistificación o cómo evitar la turismofobia, González Pardal apeló a que "es un tema político".

Apoyó sus razones críticamente expresando que "distintos ayuntamientos tienen problema de excursionistas, porque el turista es el que pernocta en Galicia y el sector turístico ha creado 150.000 puestos de trabajo", concretó.

"Los ayuntamientos miden mal la capacidad de carga que tienen y si planifican a lo mejor no se dan estos problemas. Tiene que haber colaboración público-privada", dijo, mientras dejó sobre la mesa el ofrecimiento del sector a sentarse "para crear consenso". "No se puede crear alarma en la población de que el sector turístico es malo, sino que el sector enriquece", valoró.

Merelles coincidió en la afirmación de que "en Galicia ahora mismo no vemos masificación en ningún lugar, solo concentraciones determinadas en algunos momentos". Frente a esto, destacó la existencia de un Plan Estratégico en colaboración con el sector a través del Clúster con un horizonte 2030 en el que está implicada la Xunta".

Son 1.000 millones de euros que focalizan parte de ese desarrollo en cuestiones relacionadas con sostenibilidad y relación con la ciudadanía y actividad turística. "Cada vez más territorios en Galicia o en provincias como Ourense y Lugo se está demostrando que el turismo es un factor positivo para fijar población y a esto se une que Ferrol está a la cabeza del incremento de viajeros".

Apuntó también que "cada vez la actividad turística está más desestacionalizada con un turismo que ha crecido un 6% según los últimos datos y que también crece en meses de menos demanda".

"Tenemos que anticiparnos y vender territorio y producto"

El vicepresidente de la Diputación de A Coruña instó a los presentes a "proteger el turismo para que siga siendo una actividad rentable para el territorio y el sector", por lo que se mostró a favor de anticiparse y "vender territorio y producto".

"Galicia tiene capacidad para seguir creciendo y la demanda turística y el crecimiento exponencial influyen en los precios", concretó. En esta línea, puso sobre la mesa el controvertido asunto de la vivienda, sobre el que sentenció que "culpabilizar únicamente al turismo de esto cuando el Estado está a la cola de vivienda pública en la UE no me parece justo".

Para terminar, dejó claro que considera necesario en Galicia una herramienta legal que haga frente al crecimiento exponencial del turismo. A continuación fue el turno de Gonzalo Castro, centrando esta parte en la futura tasa turística que tiene en marcha implantar la ciudad herculina.

"En A Coruña nos situamos porcentualmente por encima de la media de Galicia en turismo y esto lleva a una reflexión de éxito", explicó, a la vez que advirtió que "hay que estar preparados para el futuro".

Destacó que el turismo debe estar coordinado con la programación cultural y la generación de eventos: "una forma coherente y sostenible de organizar visitantes y sentar las bases del crecimiento sostenible que en el futuro no genere tensiones de carácter social".

Sobre la vivienda, expuso que es "un problema estructural y de país y relacionarlo directamente con el turismo no es riguroso".

La mesa llegó a su fin avanzado aspectos importantes de la Estrategia de Economía Azul 2024-2027 de Galicia como destino náutico de referencia, un proyecto del Gobierno del que el presidente de Portos de Galicia aclaró algunos aspectos como que "responde a retos conocidos como explotación recursos costeros o búsqueda de relevo generacional".

En total son 40 grandes ejes de trabajo en los que se integran el esfuerzo de las administraciones junto al sector privado. Detalló que "hay tanta capacidad de futuro que hoy existen ocho grandes proyectos de iniciativa privada con una inversión de cerca de 25 millones". En este sentido, los situó en las localidades pontevedresas de Baiona o Sanxenxo, en las coruñesas de Rianxo y Sada o en la lucense de Viveiro.