
Francisco López Aguado, director de Inserta Empleo en Andalucía, Ceuta y Melilla de la Fundación ONCE; Ángel Recio, delegado de EL ESPAÑOL de Málaga; Sonia Ordóñez, directora de la Fundación Davante, y Mariano Soler, vicepresidente del Observatorio Europeo de la Juventud Rural.
"La barrera más difícil es la mental": expertos destacan el reto de la inserción laboral de personas con discapacidad
Destacan la necesidad de planificar la formación de estos trabajadores y hacer un acompañamiento.
Más información: Rectores andaluces alertan: la financiación, gran reto de las universidades públicas
El siempre complejo acceso al ámbito laboral se convierte, a veces, en un imposible para las personas con algún tipo de discapacidad física e intelectual.
Pese a los evidentes avances logrados en los últimos años, la realidad es que "el camino por recorrer" sigue siendo extenso.
Así lo señalan varios expertos que han participado en una de las mesas redondas del IV Foro de Educación, Innovación y Economía de Málaga organizado por EL ESPAÑOL, que se celebra en Málaga capital este miércoles y mañana jueves.
En esta línea se ha pronunciado Francisco López Aguado, director de Inserta Empleo en Andalucía, Ceuta y Melilla de la Fundación ONCE, quien ha recordado que la tasa de desempleo entre las personas con discapacidad asciende al 65%.
"Es necesario analizar casi de manera concreta y buscar el trabajo específico que necesitan esas personas", ha remarcado, subrayando como clave apostar por "la planificación en la formación de la persona; hay que saber qué formación se requiere para que la persona tenga el perfil que necesita la empresa".
Sonia Ordóñez, directora de la Fundación Davante, coincide en que la inserción laboral de las personas con discapacidad "es una asignatura por mejorar", destacando la existencia de “barreras que limitan” el acceso al mercado.
Y es aquí donde entra en juego el "estigma" que sigue existiendo sobre estos potenciales trabajadores. "Hablar de una persona con discapacidad te posiciona como en un escalón inferior al resto; a la hora de buscar un empleo no debería ser un elemento negativo, porque no todos los empleos ni todas las personas son iguales, pero es verdad que parten de una posición de inferioridad", ha explicado.
11. Mesa redonda. Inserción laboral
"Nos queda un camino largo en la barrera mental; no se trata de contratar a una persona con discapacidad, sino a una persona con conocimiento", apostilla Francisco López Aguado.
Para Ordóñez, es clave para contrarrestar esta situación trabajar para eliminar la clara "brecha que existe entre lo que se enseña en el aula y lo que después demanda el mercado laboral". "Eso es para todos, pero en el caso de alumnos con discapacidad es el doble", precisa.
La doble dificultad en el mundo rural
El tercero de los participantes en la mesa redonda ha sido Mariano Soler, vicepresidente del Observatorio Europeo de la Juventud Rural. Un ámbito geográfico en el que, según destaca el experto, la dificultad de acceso al empleo se incrementa.
"En el ámbito rural la dificultad es doble", ha indicado. Al problema de localización geográfica se añade la discapacidad.
Como elemento añadido, Soler destaca que en los análisis que han realizado se observa que "la mayor barrera para permanecer en el puesto de trabajo es la insatisfacción con ese puesto de trabajo".
A su juicio, esto obliga a repensar la manera de analizar ese proceso de inserción, introduciendo como clave una labor de "acompañamiento" con la persona, al objeto de comprobar que el puesto al que está destinado es el adecuado.
"Hay que quitar el estigma y educar a las empresas de que un trabajador con discapacidad es válido", remarcan los expertos.
Un mensaje casi más destinado a las pequeñas y medianas empresas. "Las grandes lo tienen incorporado, pero en la pequeña y mediana, si no ven la rentabilidad, no apuestan por ello", afirma la directora de la Fundación Davante.