Digital Castilla

Digital Castilla

Sociedad HOY SE PUEBLICA EN EL DIARIO OFICIAL

Declarada Bien de Interés Cultural la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Horcajo de Santiago (Cuenca)

9 agosto, 2017 09:24

Declarada Bien de Interés Cultural la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Horcajo de Santiago (Cuenca)

El Consejo de Gobierno ha declarado Bien de Interés Cultural (BIC) la Iglesia de la Inmaculada Concepción en el municipio de Horcajo de Santiago (Cuenca), con la categoría de Monumento.

Según publica este miércoles el Diario Oficial de Castilla-La Mancha y recoge Europa Press, la Consejería de Educación, Cultura y Deportes considera que el mencionado bien reúne los valores históricos necesarios para gozar de la protección que la legislación vigente dispensa a los Bienes de Interés Cultural, por lo que entiende procedente su declaración como tal.

La iglesia de la Inmaculada Concepción está situada en el casco urbano de Horcajo de Santiago (Cuenca), en la Plaza Cerrillo, 3. Iniciada su construcción en el año 1515 por los maestros García de Hermosa y Juan de Hornedo, fue reformada ese mismo siglo por Francisco de Luna, y rematada a principios del siglo XVII por Toribio y Gabriel del Hornedo.

Al exterior se nos ofrece como un edificio de monumentales proporciones con marcados contrafuertes entre los que se abren ventanas ojivales y la torre, cuadrada, de cuatro cuerpos adosada a los pies. El ábside es poligonal de tres lados.

Castillo de Almonacid

Además, el Diario Oficial publica también este miércoles otro acuerdo del Consejo de Gobierno por el que se delimita el entorno de protección del Castillo de Almonacid de Toledo (Toledo), declarado Bien de Interés Cultural por la disposición adicional segunda de la Ley 16/85, de 25 de junio, de Patrimonio Histórico Español.

El Castillo de Almonacid se localiza al sur del casco urbano, sobre un cerro testigo conocido como Cerro del Castillo o de la Cruz, que también alberga el antiguo cementerio municipal.

Ubicado en lo alto de un cerro desde el que logra un amplio control visual del territorio y buena comunicación con la fortaleza de Peñas Negras en Mora, tiene cinco torres, dos de ellas cuadradas y tres cilíndricas. Presenta una planta de polígono irregular de cuatro lados, siendo tres de ellos de trazado de muralla en cremallera y un cuarto, el sur, que presenta un esquema simétrico que combina dos lienzos rectos con tres torres semicirculares.