El presidente de Asaja de Castilla-La Mancha, José María Fresneda, ha justificado este lunes que la organización agraria no haya firmado el plan de medidas por la crisis del campo del Ministerio de Agricultura (MAPA) porque no cumple "ni el 5 por ciento de nuestras reivindicaciones".

"Firmar es relajarse", ha afirmado Fresneda, que ha argumentado que Asaja considera que el plan que ha planteado el Ministerio a las organizaciones profesionales agrarias (OPAS) para paliar la crisis del campo "es totalmente insuficiente" y por ello no lo ha firmado como si ha hecho hecho UPA y posteriormente Unión de Uniones.

En este sentido, cabe recordar que Unión de Uniones Castilla-La Mancha se desmarcaba este fin de semana en el que se desmarcaba de manera "rotunda y pública" de la decisión de su matriz.

En una rueda de prensa, Fresneda ha señalado que Asaja, UPA y COAG presentaron un documento reivindicativo cuyos términos apenas se contemplan en las 43 medidas de apoyo al sector agrario español que se recogen en el plan presentado por Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.

Al respecto, ha comentado que el plan no recoge medidas como las relativas al agua, al salario mínimo, al establecimiento de cláusulas espejo o sobre la negociación en la Organización Mundial del Comercio (OMC) medidas para cultivos en crisis como cláusulas de salvaguardia.

Los agricultores vuelven a las calles de Toledo y señalan a los lobbies que hacen "un negocio imponente"

También siguen en la Política Agraria Común (PAC) ecorregímenes "que sencillamente no se pueden cumplir", ha mantenido el presidente de Asaja de Castilla-La Mancha, que entre otras cuestiones ha advertido que la Ley de la Cadena Alimentaria deja a los agricultores y ganaderos "en una inseguridad jurídica total".

"Tenemos que seguir luchando, los frentes son muchos, si hubiéramos firmado algo sería un acto de frivolidad", ha opinado Fresneda, que ha aseverado: "Esto es un tema serio, no se puede frivolizar, no se puede fiar la rentabilidad a las ayudas comunitarias", y ha reiterado que la organización agraria entiende que "hay motivos más que suficientes para no firmar".

No obstante, ha señalado que Asaja va a seguir negociando con el Gobierno para que se apliquen otras medidas, porque también se está comprobando en esta crisis "que las grandes empresas y multinacionales no se están enfrentando, están unidos como una piña y consiguen un objetivo: dividir a los agricultores".

Asimismo, Fresneda ha avanzado que a mediados de abril va a haber una reunión importante del Copa-Cogeca, en el que se fraguarán las protestas de los agricultores en toda la Unión Europea, en la se va a analizar la situación por la que atraviesa el sector primario en la UE.

En este sentido, el presidente de Asaja de Castilla-La Mancha entiende que es necesario "saber compaginar un modelo en ayudas comunitarias y otro en la capacidad de rentabilizar las explotaciones", ya que según ha asegurado en materia de agricultura y ganadería "todo está amenazado", debido a que el sector primario "es muy vulnerable".

Reunión de Page con Wojciechowski

Con respecto a la reunión que el presidente regional, Emiliano García-Page, mantendrá el 18 de abril con el comisario europeo de Agricultura, Janusz Wojciechowski, Fresneda ha reconocido que espera "poquito" de dicho encuentro porque el comisario "nunca ha aportado nada y, ahora que ya se va a tener que ir, pues va a aportar menos".

En todo caso, Fresneda ha manifestado que cuando se va a Bruselas lo importante "es patear muchos sitios y mover sensibilidades del personal de la Comisión que no son el comisario, son directores generales", así como también de "los asesores fundamentales del Parlamento Europeo" y los mandos intermedios.

"Es donde hay que influir fundamentalmente para que a los comisarios se les dé hecho", ha añadido, asegurando que Asaja toma sus decisiones "sobre la base de las informaciones que nos dan los buenos servicios técnicos que hay".