La resistencia a los antibióticos es una gran amenaza para la salud pública. A no ser que se tomen medidas, se calcula que para el año 2050 podría ser la causa de diez millones de muertes. No en vano, ya causa más decesos al año que el SIDA o la malaria. La Shigella es una de estas bacterias que lucha sibilinamente por su vida, haciéndose poco a poco más fuerte a las armas que tenemos contra ella. Antaño, era sólo un bacilo detrás de contaminaciones alimentarias. Ahora, es un enemigo que ha puesto en jaque a Europa, incluida España.

El Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC, por sus siglas en inglés) ha alertado sobre la propagación de casos de Shigella multirresistente a los antibióticos. Según detalla el organismo a través de su comunicado, desde abril de 2023 se han notificado más de 300 casos de shigelosis, muchos de ellos con infecciones por Shigella sonnei multirresistente

La shigelosis es una enfermedad aguda que afecta al intestino y que viene causada por bacterias del género Shigella, que comprende cuatro especies s.dysenteriae, s.flexneri, s.boydii y s.sonnei. En la mayoría de los casos, estos microorganismos lo que causarán es una diarrea, pero los cuadros más problemáticos pueden acabar en disentería grave, una patología caracterizada por una inflamación del intestino que cursa una diarrea grave con presencia en las heces de moco, sangre o pus, dolor abdominal de tipo cólico y fiebre. La complicación más frecuente es la deshidratación grave.

[Alerta por la propagación de una 'supergonorrea': "Es un grave problema de salud pública"]

Según informa el ECDC, desde abril de 2023 se han notificado infecciones por Shigella resistente a los antibióticos en Bélgica (26), Dinamarca (13), Alemania (33), Irlanda (50), Países Bajos (21) y Estados Unidos (106). En España, la cifra supera los 60.

Los casos detectados presentan resistencia a los antibióticos de primera y segunda línea, como las cefalosporinas de tercera generación, las fluoroquinolonas, el sulfametoxazol y la trimetoprima. Si bien, el organismo pone especial atención en la azitromicina. "Esto limita las opciones de tratamiento efectivo", advierten.

Reino Unido, primero en alertar

Reino Unido fue el primero en dar la voz de alarma en 2022. Entre septiembre de 2021 y enero de ese mismo año, reportó 47 casos de infección por Shigella sonnei extremadamente resistente a los medicamentos, tres veces más de los notificados en los 17 meses anteriores. En marzo, el Ministerio de Sanidad español, a través del Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias, se sumaba al aviso y emitía una advertencia sobre la situación similar en nuestro país. Si bien, los pacientes eran menos: 19 en 2021 y siete en los tres primeros meses de 2022.

En España, la shigelosis es una enfermedad de declaración obligatoria desde 2015. Si bien, el protocolo de vigilancia de la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) no recoge información relativa a las resistencias a los antibióticos.

[La peligrosa bacteria que habita en casi 24 millones de españoles y se asocia al cáncer de estómago]

Los datos son sobre shigelosis en general. Según el último informe epidemiológico (actualizado a 12 de junio de 2023), en 2022 se notificaron 544 infecciones, con una incidencia acumulada de 1,14 casos por 100.000 habitantes. La cifra es muy superior a la de los años posteriores a la Covid y retoma la tendencia al alza que se venía reportando desde 2016.

Vigilancia de shigelisis (2015-20222) RENAVE

El documento también da cuenta de la epidemiología de los casos: la mayoría hombres entre los 20 y los 44 años. En mujeres, las cifras son mucho menores y se concentran en la franja de los diez años.

Transmisión en el sexo

El dato linda con la advertencia del ECDC, que apunta a que las cadenas de transmisión de estas cepas resistentes se han vinculado, en gran parte pero no exclusivamente, a hombres que mantienen sexo con otros hombres.

Distribución casos shigelosis por sexos (2015-2022). RENAVE

Las autoridades británicas ya avisaron el año pasado de que se debía extremar la vigilancia entre hombres homosexuales, bisexuales y otros hombres que tienen sexo con otros hombres. Tal y como constataron, en los episodios que se pudo rastrear el inicio de la infección, las fiestas sexuales privadas o los cuartos oscuros públicos eran los puntos más referidos.

[Esta es la bacteria más grande jamás descubierta: tan enorme que puede verse sin microscopio]

En España también se ha pedido anteriormente especial atención a esta situación. Lo hizo un estudio publicado en International Journal of Antimicrobial Agents, que comprobó con datos entre 2015 y 2019 que las relaciones sexuales entre hombres eran un punto de transmisión muy activo para la Shigella multirresistente

Como expone la RENAVE, la principal vía de transmisión de esta bacteria es la fecal-oral, por lo que el sexo anal se vuelve delicado en esta situación. También puede darse a través de la ingesta de alimentos contaminados.

Para extremar las precauciones, desde el ECDC se pide practicar el sexo seguro y garantizar una buena higiene personal. En el caso de ser diagnosticado, se avisa de que se debe evitar la actividad sexual durante al menos siete días después de la desaparición completa de los síntomas y el contacto oral-anal durante las relaciones durante cuatro a seis semanas, dado que Shigella puede eliminarse a través de las heces hasta seis semanas.