[Noticia actualizada] El virus de moda se llama Zika pero, por el momento, la tranquilidad impera entre los expertos en salud pública y las autoridades sanitarias. Es, eso sí, una tranquilidad relativa.

Ya se han detectado dos casos importados en España -dos mujeres en Cataluña contagiadas en América Latina- y es posible que se trasmita dentro del país cuando las temperaturas aumenten y el mosquito vector termine su periodo de hibernación. A tenor de las fuentes consultadas por EL ESPAÑOL, el país está preparado. 

¿Qué es el virus Zika?

Se trata de un patógeno perteneciente a la familia Flaviviridae; en concreto, se trata de un flavivirus, el mismo género de los virus que producen el dengue, la fiebre amarilla o la encefalitis japonesa. Su nombre se debe al lugar donde se descubrió por primera vez en 1947: el bosque Zika de Uganda. 

¿Cómo se transmite?

El vector de este virus son los mosquitos del género Aedes. Existen numerosas variedades de este insecto, entre ellas Aedes albopictus, más conocido como mosquito tigre. La manera más habitual de transmisión es que un mosquito pique a un individuo, éste adquiera el virus y otro animal no infectado le pique y transmita Zika a otras personas. 

¿Causa enfermedad?

Sólo una de cada cuatro personas infectadas por el virus desarrolla síntomas de la enfermedad. Entre los que lo hacen, estos suelen ser leves: fiebre leve, exantema, dolor muscular y/o en las articulaciones, conjuntivitis y malestar general. La enfermedad tiene un periodo de incubación de entre 3 y 12 días y los síntomas suelen durar entre dos días y una semana. En casos muy graves, los pacientes pueden desarrollar síndromes neurológicos, como el de Guillain-Barré. "Es algo que sucede en un porcentaje muy pequeño de los casos" subraya el jefe del servicio de Salud Internacional del Hospital Clínic de Barcelona, Joaquím Gascon.

¿Existen otras vía de transmisión? 

Según explica Gascon, también experto del centro ISGlobal, aunque aún no se han documentado casos de transmisión por vía sanguínea y sexual, la evidencia apoya esta posibilidad.

¿Es un virus muy común?

Según un documento (PDF) publicado en la web del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad (MSSSI), hasta el año 2007 sólo se habían documentado 14 casos humanos en todo el mundo. Desde entonces, se han registrado distintos brotes. En mayo de 2015, las autoridades sanitarias confirmaban el primer caso autóctono del virus, fruto de un brote que había comenzado tres meses antes. El patógeno se ha extendido por el restodel país y por la región. Hasta la fecha, se han documentado circulación del virus en Brasil, Barbados, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guayana, Guyana Francesa, Haití, Honduras, Martinica, México, Panamá, Paraguay, Puerto Rico, San Martín, Guadalupe, Surinam, Venezuela y Bolivia.

¿Por qué se ha empezado ahora a hablar de él?

Hay dos motivos. El primero es la extensión del virus por el continente americano; El segundo, y quizás más llamativo, la observación de que la adquisición del virus por parte de mujeres embarazadas puede dar lugar al nacimiento de niños con una grave enfermedad neurológica, la microcefalia. Al mismo tiempo, se ha notado un mayor número de manifestaciones autoinmunes y problemas neurológicos como el síndrome de Guillain-Barré en personas con el virus Zika. De hecho, en EEUU ha nacido un niño con microcefalia que ha resultado tener el virus. Su madre residía en Brasil en el momento del embarazo.

¿Qué han hecho las autoridades sanitarias en América?

El pasado 1 de diciembre, la Organización Panamericana de la Salud, división del continente de la Organización Mundial de la Salud (OMS) lanzó una alerta epidemiológica (actualizada esta semana) "ante el incremento de anomalías congénitas, síndrome de Guillain-Barré y otras manifestaciones autoinmunes en zonas donde circula en virus Zika, y su posible relación con este virus". En el documento, la OPS recomendaba a sus estados miembros que establecieran y mantuvieran "la capacidad para detectar y confirmar casos de infección por virus Zika", prepararan a los servicios de salud ante una eventual demanda adicional en todos los niveles de atención sanitaria y una demanda más alta de servicios especializados para la atención de síndromes neurológicos y que, además, fortalecieran las actividades de consulta y control prenatal. También se instaba a los países a continuar con los esfuerzos para reducir la presencia del mosquito transmisor "a través de una efectiva estrategia de control del vector y de comunicación pública". 

En EEUU, los Centros para el Control y Prevención de las Enfermedades (CDC) han recomendado a las mujeres embarazadas que tengan previsto viajar a zonas donde se haya detectado el Zika posponer su viaje "si pueden". En el caso de tener que desplazarse, el CDC les pide que sigan "estrictamente" los pasos para evitar picaduras de mosquitos. A los médicos que atienden a gestantes, el organismo sanitario les recomienda que pregunten a sus pacientes si han viajado recientemente a los países en zona de riesgo; en ese caso y si observan síntomas, deben hacerles un análisis para el Zika y también para otros dos virus: el chikunguña y el dengue.

En Colombia, la recomendación ha sido bastante más drástica. Este martes, su ministro de Salud ha pedido a las mujeres retrasar un posible embarazo hasta julio. A las que ya están esperando un niño, se les insiste en el uso de repelentes y en mantenerse lejos de zonas con agua estancada. En el país se espera una gran epidemia de casos y ya se ha identificado al primer niño con microcefalia hijo de una madre con el virus.

¿Qué han hecho las autoridades sanitarias en Europa?

El pasado 11 de diciembre el Centro Europeo para el Control y Prevención de las Enfermedades (ECDC) recomendó a las autoridades de Salud Pública de los estados miembros que consideraran "opciones de mitigación" de los vectores, que aumentaran la vigilancia para detectar casos importados y que se hiciera a los viajeros aumentar las medidas de protección frente a las picaduras de mosquito. Por el momento, sólo se han detectado en Europa seis casos importados del virus Zika. Gascón, comenta que, además, se incluye en los cuestionarios para donar sangre la pregunta de si se ha estado en zonas donde hay Zika. "Ahora los ECDC piden esperar 15 días para donar; en Cataluña, hemos aumentado ese periodo a un mes", apunta.

¿Qué han hecho las autoridades sanitarias en España?

Según explican a EL ESPAÑOL fuentes del MSSSI, en España la preparación ante una posible llegada del virus se remonta a "hace varios meses". Ya ha habido una primera reunión entre comunidades autónomas y el Ministerio (las competencias en Sanidad están transferidas) y se está preparando una segunda. "La idea es elaborar un protocolo de actuación". Con todo, las autoridades no han llevado a cabo recomendaciones generales, ni siquiera a las mujeres embarazadas. "Se les anima a ir a los Centros de Vacunación Internacional, donde se les aconsejarán medidas personalizadas", comenta una portavoz del organismo. Gascon, que trabaja en un hospital que alberga uno de esos centros, recalca que, en su caso, sí se está "desaconsejando" a las embarazadas este tipo de viajes.

¿Hay posibilidades de que el virus llegue a España?

Según Sanidad "en esta época del año, el riesgo de tener un caso autóctono en España es mínimo". Coincide con esta opinión Gascon que, no obstante, esta semana expresaba su temor a que el virus llegara en formato importado, como así ha sucedid y ya pasó en su día con el dengue y el chikunguña, que se transmiten con el mismo vector. Uno de los mosquitos culpables de esparcir la infección, Aedes albopictus, lleva años disfrutando de la costa mediterránea española.

Así, con que hubiera un caso importado de la enfermedad y un mosquito local picara al afectado, sería capaz de transmitirlo a otra persona y se produciría el primer caso autóctono en el país. Para que esto ocurra, tiene que llegar la primavera, ya que ahora el mosquito está hibernando.

Pero ¿habrá casos autóctonos?

Es imposible saberlo con seguridad, habrá que esperar a que mejoren las temperaturas. Gascon señala que con virus similares, también transmitidos por el mosquito tigre, no ha sucedido. Es decir, no se han localizado casos producidos tras una transmisión en territorio nacional ni de dengue ni de chikunguña (hubo una falsa alarma el pasado verano). "Pero sí ha sucedido en Italia, con este último virus y en Portugal -Madeira- con el primero, por lo que puede pasar perfectamente", arguye el experto. 

Según el documento de la web del MSSSI, el principal riesgo de introducción en España estaría asociado "a la llegada de viajeros infectados procedentes de áreas endémicas en las comunidades autónomas donde hay presencia del vector competente", como parece que ha ocurrido en los casos detectados en Cataluña. El informe destaca que en 2014, 764.018 españoles viajaron a América Latina, mientras que recibimos a 1.699.965 turistas de esa zona. Resalta también que "un alto porcentaje" visitó comunidades con presencia del vector y apunta también al elevado turismo interno en España.

Los autores de esta información concluyen que "existe un riesgo de introducción y transmisión autóctona del virus Zika" en nuestro territorio, que la población española es "mayoritariamente susceptible y por tanto vulnerable a la infección". También destacan a las embarazadas como "el grupo de mayor riesgo al debe ir dirigidas las recomendaciones y acciones de promoción".

Gascon, por su parte, lo tiene claro: "No estamos preocupados ni lo vemos como un problema de salud pública, pero hay que estar alerta y tomar las medidas necesarias". Ocurra lo que ocurra, parece que Zika no pillará por sorpresa a nadie.

Noticias relacionadas