Castilla y León

Castilla y León

Sociedad

Flashes de otoño. Los toros en el mundo: América I (9ª parte)

21 noviembre, 2020 17:11

México D.F. y “Plaza México”

De la pluma de Edgar Tavares López, bajo el título ¡Y olé por siempre!, (Relatos e Historias de México) recogemos el siguiente texto donde simplifica el inicio de los toros en el país azteca desde Hernán Cortés: “Numerosas y diversas voces se han levantado últimamente para protestar contra las corridas de toros, exigiendo su desaparición por la cruel y sanguinaria muerte que se les da a estos animales. Tales voces se olvidan de que esta fiesta centenaria impuesta por la cultura hispana arraigó profundamente en nuestro país, consolidándose como una enorme raíz difícil de extraer. 

Basta saber que en la antigua plaza de Guardiola ya se lidiaban toros a mediados del siglo XVI, participando en ello uno de los hijos de Hernán Cortés. Lo mismo ocurría en la calle de San Francisco (hoy Madero), cuando los plateros cerraban dicha vía soltando a los toros para celebrar el día de San Eligio, su santo patrono.

La plaza de toros más vieja del mundo está en la localidad mexicana de Cañadas de Obregón, en el Estado de Jalisco, fue construida en 1680. Es propiedad municipal y se llama “Plaza Rodolfo Gaona”, quien fuera suegro de nuestro Paco Camino 

La importancia que tenían las corridas de toros durante gran parte del virreinato (1638-1814), se reflejaba en la solicitud de numerosas lumbreras (asientos especiales) requeridas por variadas y notables autoridades: de la Real Universidad, del Colegio de San Juan de Letrán, de la Real Colegiata de Nuestra Señora de Guadalupe; el contador y tesorero de la Casa de Moneda; el relator de la Real Audiencia; el subdirector del Monte de Piedad de Ánimas; el juez de la Acordada; el Director de Pólvora y Naipes; los alcaldes de barrio, procuradores y marqueses.

Estas corridas se hacían algunas veces para conmemorar acontecimientos significativos, como el ascenso al virreinato de don Juan Antonio de Vizarrón y Eguiarreta (1732); o la coronación de Fernando VI. Con los productos de las entradas se solventaban obras públicas como la introducción del agua en el Santuario de Nuestra Señora de los Remedios.

Se tiene noticia de que los carmelitas habían comprado (17 de febrero, 1716) una plaza de toros extramuros de la ciudad, para hacer sus corridas al lado o inmediatas al convento del Carmen. También, que un bando expedido el 21 de noviembre de 1768 para el buen orden en la plaza de toros, señalaba hasta dos años de presidio a los españoles que tiraran dulces a los toreros desde los balcones, y para los indígenas bastaban 100 azotes.

Dulces y aguas nieves se vendían entonces. Los toros eran valuados en ocho pesos cada uno (12 de marzo, 1791). En aquel entonces, se mencionaban varias plazas de toros como las de El Volador, Jamaica, Bucareli y Don Toribio. Hoy, la ciudad capital cuenta sólo con la monumental Plaza México y el gusto de muchísimos aficionados a este histórico y tradicional festejo taurino, que aseguran un ¡olé! por siempre”.


“Plaza México”

Cientos de plazas de toros pueblan por todo el territorio mexicano, destacando la Monumental de México D.F. (Plaza México), con capacidad para 42 espectadores. La más grande del mundo, inaugurada en 1946.

Detalle de los tendidos de la “Plaza México”

Ponciano: el primer torero “mandón mexicano

De Taurología, en un texto del historiador José Francisco Coello Ugalde, recogemos lo siguiente: “La vigencia de Ponciano Díaz como el “torero mandón”, el primero que realmente tiene México desde el siglo XIX, sin olvidarnos de los hermanos Ávila, de Jesús Villegas; de Pedro Nolasco Acosta o de Lino Zamora. 

“Yo no quiero a Mazzantini, ni tampoco a “Cuatro dedos”, al que quiero es a Ponciano que es el rey de los toreros”, rezaba una copla de entonces.

Ponciano fue el primer “mandón” del toreo en México 


Colombia

Unas 40 plazas de toros, enumera Portal Taurino en territorio colombiano, mientras que el Cossío dedica al segundo país taurino de Hispanoamérica unas cincuenta páginas. De la web colombiana “banrepcultural” extraemos el siguiente texto:

“Iniciada la conquista, los españoles trajeron a América la fiesta brava; a sólo 17 años de la llegada de Colón, se dieron corridas. Pensando que las emociones podrían ser más variadas si se sacrificaban indios, se les dio a éstos la oportunidad de que ayudaran poniéndoles a tomar parte en las fiestas. Así, por muchas referencias, se sabe que el indígena se aficionó mucho; siguiendo el concepto romano de pan y circo, los hispanos, le entretuvieron con tabaco, licor y toros.

Pero solamente el año de 1890, llegan a Santafé las verdaderas corridas de toros, organizadas con toreros profesionales y a la usanza española, vistiendo sus vistosos trajes de luces, con cuadrillas organizadas de banderilleros subalternos.

A estas alturas, ninguna referencia tenían los bogotanos de los maestros Romero de Ronda y de Costillares, de Pepe-Hillo, ni del magistral Francisco Montes «Paquiro»; y mucho menos de la existencia de aquel coloso que por entonces enloquecía a los aficionados peninsulares, Rafael Guerra «Guerrita». Pero les llegó la fiesta.

César Rincón, el gran diestro bogotano, sigue siendo el torero más querido y recordado de Colombia. Sus gestas en Las Ventas aún no han sido superadas. 

Plaza de toros “La Santamaría” de Bogotá 

Para que actuara la cuadrilla de los matadores Rafael González «Clown», Rafael Parra «Cara de Piedra», Julián González «Regaterín» y Julio Ramírez «Fortuna», se construyó rápidamente, en madera, la primera plaza de toros circular que tuvo Bogotá; se levantó en el lugar denominado Huerta de Jaime y se llamó La Bomba, esquina sur occidental de la calle 10 con carrera 15, hoy Parque de los Mártires.

Venezuela

También dedica el Cossío más de 40 páginas a Venezuela, y Portal Taurino detalla unas 30 plazas de toros. De la web venezolana “Tauromaquia” recogemos los siguientes apuntes: “Junto a los conquistadores españoles y los misioneros (curas de diversas órdenes religiosas) llegaron a América las primeras reses. Trajeron caballos para cruzar las llanuras y montañas. Las vacas y los toros eran para darles de comer a los conquistadores.

Fue un toro español el que se corrió por primera vez en un espectáculo de diversión y entretenimiento. Los Girón siguen siendo la referencia de toreros en Venezuela.

    Plaza de toros de Valencia, (Venezuela) la segunda más grande del mundo tras La México con 25.000 espectadores.

En 1863 el empresario Sergio Ruiz contrató al matador de toros español José Romero Andaluz, para que actuara en la plaza La Candelaria, donde se montaban espectáculos taurinos al estilo español, presentándose por primera vez en Venezuela toreros en trajes de luces el 3 de diciembre.


El escritor Enrique Barrios Barrios en su libro Notas de Toros, manifiesta que la primera edificación en Venezuela con características propias de una plaza de toros fue El Circo Metropolitano de Caracas, concluido el 2 de febrero de 1896. Julio Mendoza, hijo de Vicente “El Niño”, debutó en Caracas el 31 de octubre de 1920. Los Girón han sido los toreros más importantes de Venezuela.


Perú

Tal y como se consigna en el libro La Fiesta Nacional, el primer desembarco de ganado bravo en la caleta del Callao ocurrió en setiembre de 1536 desde el bergantín español San Antonio. Y si nos atenemos a lo que nos enseña nuestro tradicionalista Palma, la primera corrida de toros que se llevó a 3 cabo en Lima data de 1538 y sirvió de celebración de la victoria de los ejércitos del Marqués sobre los almagristas.

Años más tarde, en 1540, fue el propio Francisco Pizarro el que alanceó con mucho éxito un toro en uno de los tres festejos realizados en la Plaza Mayor de Lima con motivo de la consagración de los óleos de parte del obispo Vicente Valverde. Así queda demostrada la llegada casi simultánea de los conquistadores junto a la raza bovina brava que luego se extendió por todos los territorios conquistados. En 1543, por ejemplo, don Hernando de Aguilar la introdujo en Arequipa y don Antonio Altamirano en las escarpadas tierras cusqueñas.

La más que bicentenaria plaza de toros de Acho, Lima (1766) es la más importante del país andino y dónde cada año celebra ciclos muy interesantes, ahora de moda con el torero limeño Roca Rey, cuya familia gerencia el precioso coso. 

La plaza de Acho, Rimac (Lima), se construyó en 1766 y se hermanó con la de Béjar (1711) en 2018 


Ecuador

22 plazas de toros se detallan en Portal Taurino de Ecuador, en una etapa difícil para la tauromaquia, ya que los abolicionistas pretenden borrar del mapa esta tradición tan arraigada en Ecuador. De hecho, en Quito llevan nueve años sin su “Jesús del Gran Poder”, una feria taurina que se celebraba en estas fechas de noviembre-diciembre de forma ininterrumpida durante lustros.

Del Cossío extraemos que, como en todos los países iberoamericanos, la crianza de los toros llegó a Ecuador a través de los conquistadores y los primeros misioneros colonizadores, (jesuitas) que “habían llegado a ser una potencia económica formidable con la cual ya nadie podía competir”. Ellos introdujeron los bravos en sus haciendas que los emplearon para amedrentar a los colonos dispuestos a robar el ganado.

Respecto a los festejos taurinos, estos arrancaron en Quito hacia 1595 bajo la referencia de jugar y correr toros con motivo de las celebraciones de la Pascua. Se tiene noticia, -referencia el Cossío- de que en 1898 se celebró por primera vez en Quito una corrida a la usanza española y los toreros vistieron de luces.

Los diestros patrios fueron Manuel Pomares, Manuel Vera, Gregorio Lazo, Antonio Linares y José Maceo. Guayaquil, Ambato, Riobamba y Latacunga son otras de las plazas importantes de Ecuador.

 Impresionante foto de la monumental plaza Quito, o “Iñaquito”. Nueve años sin dar toros. Tiene una capacidad para 15.000 espectadores. Foto: portal Tradición y Cultura de Quito.


---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------


Bibliografía y fotografías: Enciclopedia “Los Toros” (“El Cossío”), Portaltaurino.com, Vadebraus.com, Kronos Historia, La Economía del toro, “Por siempre torero”, “Azores pro touradas”, Natalia Calvo, Biblioteca Digital Junta CyL (Portal de Tauromaquia), Mialcala blogspot, Aula Taurina de Granada. ABC, Cultura (Andrés Amorós). Gonzalo Santonja (“Los toros del Siglo de Oro. Anales segovianos de la Fiesta”, (Diputación de Segovia). Turismo Melilla. Amigos de la plaza de toros de Béjar.Porsolea.com. Relatos e historias de México. Plaza de toros de Latacunga (Facebook).