Presentación del Pint of Science

Presentación del Pint of Science

Zamora

Pint of Science: cuando la ciencia se sirve con una caña en el Casino de Zamora

El festival regresa a un espacio mucho más amplio con charlas científicas sobre nanotecnología, cáncer, física cuántica o microbiota, en un formato accesible y gratuito para todos los públicos.

Más información: Medina Azahara ofrecerá uno de sus últimos conciertos en Zamora durante las Ferias de San Pedro 2025

Publicada

El festival internacional Pint of Science celebrará su décima edición en Zamora los días 19, 20 y 21 de mayo. Durante tres jornadas consecutivas, el Casino de Zamora acogerá un total de nueve charlas divulgativas impartidas por científicos de varias universidades españolas, con el objetivo de acercar la ciencia a la ciudadanía de una manera directa y accesible.

Las charlas comenzarán cada día a las 19.00 horas y la entrada es gratuita hasta completar aforo. Desde la organización se anima a todos los zamoranos a acudir y disfrutar de "una caña de ciencia".

Pint of Science nació en el Reino Unido y se celebra actualmente de forma simultánea en 74 ciudades de España y en decenas de países. En Zamora, esta iniciativa llegó por primera vez en 2018 y tras una interrupción por la pandemia, se ha consolidado como una cita anual con el conocimiento científico. La edición de 2025 contará, además, con la novedad de la sección 'Pintagulos', destinada a combatir la desinformación científica.

Lunes 19 de mayo: de la Tierra plana al cerebro electrónico

La jornada inaugural comenzará con la charla de Roberto Guzmán de Villoria (Universidad de Salamanca), titulada 'El perro que ayudó a la NASA y otros nanorrelatos'. Guzmán explorará cómo la nanotecnología se inspira en la naturaleza para desarrollar nuevos materiales, desde la exploración espacial hasta la ropa deportiva.

A continuación, José Escuadra Burrieza (matemático, Universidad de Salamanca) desmontará el terraplanismo en la charla '¿La Tierra es plana?', incluida en la sección Pintagulos. Escuadra cuestionará "por qué sigue habiendo gente que cree que la Tierra es plana", pese a la evidencia científica acumulada desde hace más de dos mil años.

Cerrará el lunes Beatriz García Vasallo (física de la Universidad de Salamanca) con 'Cerebros electrónicos', sobre la electrónica neuromórfica que imita el funcionamiento del cerebro humano. "No es rápida ni precisa, pero consume muy poca energía", asegura la investigadora, destacando su potencial como alternativa sostenible.

Martes 20 de mayo: sostenibilidad, cáncer e impactos estructurales

El segundo día arrancará con Ainhoa Sarmiento García (Universidad de Salamanca), que abordará el aprovechamiento de subproductos alimentarios en la charla 'Alimentar al futuro. Menos residuos, más recursos'. Esta estrategia permite "transformar residuos en recursos" dentro de un modelo de economía circular.

Laura Maeso Alonso (Universidad Isabel I) ofrecerá una ponencia divulgativa sobre los mecanismos moleculares del cáncer bajo el título '¿Qué ocurre en nuestras células durante el cáncer?', con un enfoque sencillo para entender cómo evolucionan los tejidos tumorales.

Javier Sánchez Haro (Universidad de Salamanca) cerrará la sesión con 'La comprensión de los impactos pende de un hilo', en la que demostrará con un péndulo de Newton cómo las estructuras físicas responden a los impactos, como el reciente caso del barco que chocó con el puente de Baltimore.

Miércoles 21 de mayo: biotecnología, cuántica y microbiota

El último día se abrirá con la charla 'Aplicaciones biotecnológicas en agricultura', de Óscar Santamaría Becerril (Universidad de Valladolid). El investigador presentará métodos como el uso de hongos endófitos, priming, biochar o excrementos de insectos para reducir la dependencia de agroquímicos en línea con el Pacto Verde europeo.

Ana Martín Fernández (Universidad del País Vasco) ofrecerá 'Cuántica de lo cotidiano', donde desvelará cómo la física cuántica está detrás de tecnologías habituales como las puertas automáticas, el GPS o las resonancias magnéticas. "Después de esta charla", anticipa, "verás tu entorno con otros ojos".

La última intervención correrá a cargo de Zaki Saati Santamaría (Institute of Microbiology, Czech Academy of Sciences), con la charla 'Somos más microbio que animal'. Saati hablará del papel crucial que juega la microbiota, el conjunto de microorganismos que habitan en nuestro cuerpo, en procesos vitales como la digestión, la inmunidad o el crecimiento.

Ciencia para todos

Daniel Valcárcel, uno de los organizadores, ha querido destacar el esfuerzo colectivo de voluntarios, profesores, periodistas y colaboradores que han hecho posible esta edición. Y ha agradecido especialmente al Casino de Zamora por acoger el evento, que este año "puede llegar a más público" gracias a un espacio "más accesible y amplio".

Un evento apoyado por el Ayuntamiento de Zamora, la Diputación Provincial y la Fundación Caja Rural, sobre el que la concejala de Cultura del Ayuntamiento de Zamora, María Eugenia Cabezas, ha defendido que "la divulgación científica es clave para que la población entienda lo importante que es para el avance social y el bienestar de la gente".

La concejala también la necesidad de que los científicos puedan desarrollar su labor "en su propio país" y devolver a la sociedad los conocimientos adquiridos. "Si hay que ir a un bar, pues se va a un bar", ha afirmado en referencia a este original evento.

Por su parte, el diputado de Política Social y Familia, Ramiro Silva, ha señalado que "las instituciones estamos para esto, para apoyar este tipo de eventos que acercan la ciencia de una manera divertida".

Mientras que Laura Huertos, de la Fundación Caja Rural de Zamora, ha querido destacar que "los ponentes son de primera categoría" y que se espera un lleno absoluto como en anteriores ediciones.