Plaza Zorrilla de Valladolid

Plaza Zorrilla de Valladolid Miriam Chacón ICAL

Valladolid

Valladolid, la ciudad que arrebató la capitalidad a Madrid: el gran hito histórico que hizo de oro al duque de Lerma

El 11 de enero de 1601 el rey Felipe III trasladó la corte a Valladolid por influencia de su mano derecha

11 enero, 2024 07:00

Hoy es un día grande para Valladolid. Este 11 de enero se cumplen exactamente 423 años desde que la ciudad del Pisuerga adquirió la capitalidad de España, arrebatando esta condición a Madrid.

Es cierto que han sido varias las veces que se ha trasladado la corte a Valladolid a lo largo de su historia. Sin embargo, la más significativa fue la que tuvo lugar en 1601, durante el reinado de Felipe III. ¿Por qué motivo? ¿A qué se debió esta decisión?

Plaza Mayor de Valladolid

Plaza Mayor de Valladolid

Tal y como narra el libro 'Tal día como hoy. Calendario histórico de Valladolid', de Roberto Delgado, la continua celebración de cortes de Castilla en Valladolid durante la época de la Baja Edad Media, así como la fijación de la Real Audiencia como institución permanente, llevaron a que la ciudad fuese considerada como la capital judicial de la Corona de Castilla. Si bien es cierto que nunca como sede permanente de la corte real ni del resto de las instituciones de la época, ni tampoco como capital parlamentaria, ya que las cortes fueron celebradas en muchas otras localidades. 

Delgado sostiene en su libro que el traslado de la corte de Madrid a Valladolid hasta el 4 de marzo de 1606, no solo estuvo influenciado por el interés de activar la economía del norte de Castilla, tal y como se argumentó en su día, sino también por la mano derecha del rey Felipe III, el duque de Lerma, nacido en Tordesillas en 1553, y su ambición económica.

El pelotazo inmobiliario del Duque de Lerma hace más de 400 años: el mayor escándalo de corrupción de la historia de España

El pelotazo inmobiliario del Duque de Lerma hace más de 400 años: el mayor escándalo de corrupción de la historia de España

Tanto es así, que fue este quien aconsejó al Rey traer la corte a Valladolid tras efectuar una operación inmobiliaria magistral, a través de la cual compró propiedades e invirtió dinero para su propio beneficio. Un momento en el que el valido del rey Felipe III se hizo de oro con un enriquecimiento doble. 

Antes del cambio de capital, el duque compró terrenos e inmuebles en la ciudad a un precio irrisorio, que aumentaron su valor de forma significativa, una vez que la ciudad del Pisuerga adquirió la capitalidad. Entonces, cuando consideró que ya disponía de un buen patrimonio, le aconsejó a Felipe III que trasladase la corte a la ciudad del Pisuerga. 

Una vez logrado su objetivo, el duque de Lerma vendió esas propiedades a un precio mucho más elevado que por el que lo compró, al tiempo que repitió el mismo 'modus operandi' en Madrid. Allí también adquirió tierras y bienes inmuebles, aprovechando la caída de precios que se produjo en la ciudad al dejar de ser capital.

Imagen de la Plaza Zorrilla y la Academia de Caballería de Valladolid.

Imagen de la Plaza Zorrilla y la Academia de Caballería de Valladolid. Miriam Chacón ICAL

Así, cuando Madrid recuperó la condición de capital del Imperio español el 4 de marzo de 1606, el duque culminó un negocio redondo que, al parecer, le reportó grandes beneficios.  

Y es que, según apuntan diferentes historiadores, existe cierta documentación en la que figura cómo Francisco Sandoval y Rojas, el que fuera Duque de Lerma, le prometió al alcalde de Madrid que la corte volvería a la ciudad, tal y como ocurrió, lo que prueba que el regreso estaba premeditado y que la intención del duque era sacar partido de los bajos precios de ambas ciudades cuando estas no eran capital del Imperio. 

Entre las propiedades que adquirió en Valladolid se encuentra el Palacio Real, el cual compró en 1.600. Un año después, se lo vendió al Rey a un precio mucho mayor, al no contar con un palacio propio para residir allí. 

Imagen de la fachada del Palacio Real de Valladolid.

Imagen de la fachada del Palacio Real de Valladolid. Eduardo Margareto ICAL

Ahora bien, aunque se podría decir que Valladolid fue capital de España, fundamentalmente, por el puro interés económico del duque de Lerma, lo cierto es que este suceso acarreó grandes beneficios a la ciudad, cuya población creció de forma exponencial, llegando incluso a duplicarse; y cuya relevancia aumentó para grandes personalidades de las artes y las letras como Pedro Pablo Rubens, Francisco de Quevedo, Góngora o Cervantes, algunas de las tantas figuras importantes que visitaron la que por aquella época era la capital. 

Sin embargo, también cabe destacar que cuando esta perdió la capitalidad, entró en una etapa de decadencia de la que, según las informaciones publicadas, no salió hasta bien entrado el siglo XIX.