Fachada exterior del Parador de León

Fachada exterior del Parador de León Parador de León

León

Acusan al Parador de León de "generar equidistancia y falsear la historia" en el nuevo texto de su página web

La ARMH critica que la corrección de Paradores para mostrar su compromiso con la memoria histórica "es un desprecio a la verdad y una falta de respeto a quienes sufrieron la represión del campo".

Otras noticias relacionadas: Denuncian la campaña de carnaval del Parador de León por ir contra la Memoria Histórica: “Tu prisión de lujo”

Publicada
Actualizada

La Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH) ha acusado a Paradores, la cadena hotelera que gestiona el Parador de San Marcos de León, de "generar equidistancia y falsear la historia" con un nuevo texto en su página web para explicar su compromiso con la memoria histórica. 

Critican así que desde Paradores aseguren que lo hacen "por un firme compromiso con la memoria histórica" cuando hablan "de una Guerra Civil que nunca hubo en León".

Desde la ARMH explican que Paradores ha corregido la página web de su hotel en León, pero denuncian que se haya pueblicado un texto que recoge "el discurso equidistante de una Guerra Civil que nunca existió" en la ciudad. 

Además, critican que en la web queda recogido que este fue utilizado como campo de concentración durante la Guerra Civil, "sin especificar que se utilizó para detener ilegalmente a miles de personas", ni tampoco quiénes eran los carceleros y quiénes los encarcelados.

De este modo, acusan a Paradores de utilizar "el argumento de la Guerra Civil para un lugar en el que no hubo ninguna guerra en 1936, porque triunfaron los golpistas, se hicieron por la fuerza con el poder y habilitaron San Marcos para internar en él a miles de hombres y mujeres republicanos, para clasificarlos y decidir a quiénes había que asesinar impunemente y a quiénes había que detener durante años".

"Y quienes lo decidieron fueron los golpistas de julio de 1936, que utilizaron una terrible violencia", añaden.

Lo que para el presidente de la ARMH, Emilio Silva, se trata "de la vieja narrativa de utilizar el término guerra civil para generar equidistancia y falsear la historia".

"En León no hubo dos ejércitos disparándose, ni una trinchera frente a otra. Los fascistas dieron un golpe de Estado y comenzaron una cacería contra los hombres y mujeres que defendían la democracia", aclara.

Por ello, considera que "un texto que dice comprometerse con la memoria histórica no puede practicar la equidistancia".

Además, según denuncia el presidente, el texto añade una frase que "invisibiliza el papel político de las mujeres que no se sumaron al golpe de Estado porque defendieron al Gobierno democrático de la Segunda República".

Se refiere así a la frase publicada en la web del parador, a través de la cual se asegura que en ese campo de concentración "miles de prisioneros pasaron por sus muros, personas de distintos perfiles: intelectuales, políticos, militares e incluso mujeres".

Unas palabras que para la ARMH "excluyen a las mujeres del grupo de intelectuales y políticos, despolitizando las vidas de quienes fueron internadas en el campo de concentración por razones políticas y por su actividad intelectual".

"Que está sea la corrección de Paradores para mostrar que tiene un compromiso con la memoria histórica y lo haga escondiendo las identidades políticas de los verdugos y de las víctimas es un desprecio a la verdad y una falta de respeto a quienes sufrieron la dura represión del campo", añade Silva. 

Este también afirma que "cuando se dice la frase 'intelectuales, políticos e incluso mujeres' y se habla de guerra civil, no hay un compromiso con la denuncia de los verdugos y el reconocimiento a las víctimas".

"Todo esto hace pensar que la convocatoria de un carnaval vistiéndose de preso en San Marcos pudo no ser una coincidencia, porque ahonda en esa banalización de lo ocurrido dentro de sus muros junto con una profunda falta de respeto hacia las víctimas", concluye el presidente.