
Entrega del premio a la Mejor Idea Innovadora de negocio en el Certamen Iniciativa Campus Emprendedor
Una máscara electrónica para ejercitar la musculatura respiratoria: el innovador dispositivo con sello leonés
Cuenta con una aplicación propia de control y está pensada para quienes han tenido Covid, enfermos broncópatas y personas que realizan fitness recreacional.
Más noticias: Un cajón de arena interactivo único en CyL para transformar la enseñanza en Geografía: recrea catástrofes naturales
Los investigadores Jesús Seco Calvo del Instituto de Biomedicina y Juan Felipe García Sierra, ambos de la Universidad de León, junto con Diego Fernández Lázaro, del Campus de Soria de la Universidad de Valladolid, recibieron el pasado viernes el premio a la Mejor Idea Innovadora de negocio en el Certamen Iniciativa Campus Emprendedor.
Un premio recibido por su diseño y desarrollo de Disejuf, un dispositivo que permite ejercitar la musculatura respiratoria y mejorar las capacidades funcionales.
Se trata de una máscara electrónica digitalizada de precisión, con capacidad predictiva clínico- diagnóstica, que está orientada a sujetos que presentaron Covid, también a enfermos broncópatas y personas que realizan fitness recreacional y desean mejorar su condición.
Disejuf es un producto sanitario activo, depende de energía no generada por el cuerpo humano para funcionar; también terapéutico y de apoyo al diagnóstico, proporciona información para la detección, el control o el tratamiento de estados de salud y de enfermedades.
Consiste en una mascarilla de entrenamiento muscular respiratorio con restricción controlada de aire, que permite fortalecer la musculatura respiratoria y el desarrollo de la capacidad pulmonar.
"En nuestros estudios previos como equipo de esta idea de negocio hemos demostrado que el entrenamiento muscular respiratorio es eficaz para mejorar los parámetros respiratorios y físicos tras 4-6 semanas de intervención", explica Jesús Seco Calvo.
Este entrenamiento contrarresta los principales síntomas de las enfermedades respiratorias, porque permite mejorar la tolerancia a la fatiga. Por ello, la eficiencia respiratoria y el incremento del estado físico proporcionarán a quienes usen el dispositivo una "notable mejoría en su calidad de vida y realización de actividades cotidianas".
La telemedicina y la digitalización que ofrece la mascarilla, apuntan los investigadores, "la posicionan como un instrumento diferencialmente eficaz para el desarrollo de planes de tratamiento autónomo en pacientes con enfermedades respiratorias crónicas".
Ofrece el intercambio de información entre pacientes/usuarios y profesionales sanitarios en cualquier momento, con toma de decisiones en tiempo real, puesto que incorpora una aplicación propia de control.
La mascarilla digitalizada de precisión se encuentra en una fase intermedia de la vida del proyecto, con un prototipo desarrollado y se espera que próximamente se pueda comercializar.