
Región dorsal y ventral del caparazón del nuevo ejemplar de tortuga primitiva procedente de Ariño Gobierno de Aragón
Descubren en Teruel el esqueleto más completo de Europa de una tortuga de hace 110 millones de años
El estudio documenta por primera vez la presencia simultánea de dos especies extintas de tortugas del grupo Helochelydridae en la localidad de Ariño.
Más información: Descubren en Teruel nuevos fósiles del dinosaurio más antiguo del mundo: el icónico Iguanodon
Un grupo de paleontólogos ha descubierto en Teruel el esqueleto más completo de Europa de la tortuga fósil Plastremys lata, de unos 110 millones de años de antigüedad. Los restos fueron hallados y excavados en la Mina Santa María de Ariño, en el municipio turolense de Ariño, y se ha publicado en una destacada investigación de la revista científica ‘Cretaceous Research’.
El estudio documenta por primera vez la presencia simultánea de dos especies extintas de tortugas del grupo Helochelydridae en esta localidad, un hallazgo de gran relevancia ya que se trata de uno de los pocos registros mundiales que evidencian esta coexistencia. Helochelydridae es un linaje de tortugas basales extinta, con escasos restos bien conservados en el registro fósil global.
El nuevo material incluye un esqueleto casi completo y restos aislados de varios individuos. Su análisis ha permitido identificar elementos anatómicos hasta ahora desconocidos para Plastremys lata, especie definida originalmente en Reino Unido, y que anteriormente solo se conocía por fragmentos de caparazones. La investigación también amplía tanto el rango temporal, al reconocerse los restos de Ariño como los más antiguos de la especie a nivel global, como geográfico, tratándose de la primera vez que se identifica en la península ibérica.
Asimismo, el estudio revisa el estatus del primer taxón de tortuga mesozoica definido en España, Trachyaspis turbulensis, descrito en 1957, a partir de un ejemplar procedente del municipio de Gargallo (Teruel). Tras un análisis anatómico detallado y su comparación con el nuevo material de Ariño, los investigadores reasignan este ejemplar a Plastremys lata, resolviendo una incertidumbre taxonómica de décadas.
La nueva publicación subraya una vez más la relevancia científica del registro fósil de Teruel. El artículo científico se ha publicado en la revista internacional 'Cretaceous Research'. Los autores son el paleontólogo del Grupo de Biología Evolutiva de la UNED Adán Pérez-García y los paleontólogos de la Fundación Dinópolis Eduardo Espílez, Luis Mampel y Alberto Cobos.
El yacimiento de la Mina Santa María de Ariño se consolida así como uno de los enclaves paleontológicos más importantes del Cretácico Inferior a nivel mundial. Gracias a la colaboración entre la Fundación Conjunto Paleontológico de Teruel-Dinópolis y el Grupo Samca, se han recuperado miles de fósiles de vertebrados e invertebrados, así como plantas fósiles -algunas conservadas en ámbar-, y se han descrito nuevas especies de dinosaurios como Proa valdearinnoensis y Europelta carbonensis.