Los universitarios provenientes de EE.UU, tras limpiar una tonelada de la uña de gato en La Mata.

Los universitarios provenientes de EE.UU, tras limpiar una tonelada de la "uña de gato" en La Mata.

Vega Baja

Estudiantes de Estados Unidos cruzan el Atlántico para erradicar una especie invasora en las arenas de Torrevieja

La "uña de gato" proviene de Sudáfrica y su expansión impide el movimiento natural de los suelos y amenaza otras especies autóctonas.

23 enero, 2024 06:06
Alicante

La pasada semana, una treintena de estudiantes de la Universidad de Siracusa de Nueva York ha participado activamente en la recuperación ambiental del paraje municipal 'Molino de Agua', ubicado en la pedanía de La Mata en Torrevieja.

Con los guantes puestos, retiraron a lo largo de una jornada de voluntariado ambiental, una de una especie exótica invasora, la 'carpobrotus acinaciformis', comúnmente conocida como "uña de gato" y que se encuentra en grandes cantidades en el paraje natural del Parque del Molino de Agua y en las dunas de Guardamar.

Según el biólogo de la Asociación de Naturalistas del Sureste, Jorge Sánchez Balibrea, esta especie, procedente de Sudáfrica, resulta una "grave amenaza para los ecosistemas dunares". Su presencia fija las arenas y altera las características de los suelos, desplazando a la vegetación autóctona de las dunas. 

El concejal de Medio Ambiente, Antonio Vidal, ha informado este lunes en un comunicado de esta actividad, llevada a cabo la semana pasada y que se enmarca en el seminario 'Marine Ecology of the Mediterranean Sea'. En este contexto, una treintena de alumnos del Master en Areas marinas de la Universidad de Siracusa de Nueva York han contribuido a la erradicación de la "uña de gato", presente en el paraje natural del Parque del Molino de Agua de La Mata.

La Asociación de Naturalistas del Sureste (ANSE), con el apoyo del Ayuntamiento de Torrevieja y de la empresa de productos ecológicos Naturgreen, lleva años trabajando  en la recuperación del ecosistema dunar de este espacio, a través de la mejora de los hábitats dunares, especialmente de los sabinares y enebrales costeros, así como de la lucha contra las especies exóticas invasoras.

Especie invasora

Introducida en España a finales del siglo XIX desde Sudáfrica, la "uña de gato" es conocida por tener hojas carnosa y un porte rastrero. Su forma recuerda un poco a una garra, uña o dedo, de ahí el nombre común.

La uña de gato en periodo de floración.

La "uña de gato" en periodo de floración.

Antes de considerarse especie invasora en España, se cree que la "uña de gato" se importó a la península por sus llamativas flores y también por su nulo mantenimiento. Al ser una planta suculenta, los largos periodos de sequía no le suponen un problema y no altera su crecimiento. Las características del suelo tampoco la limitan porque crece en la mismísima arena. Sus llamativas flores violetas y sus hojas grasientas se encuentran en los entornos de dunas y en los parques naturales cercanos al mar. 

Desde principios del siglo XXI, España ha empezado a plantearse eliminar paulatinamente esta especie de las costas, hasta considerarla oficialmente como especie invasora en el año 2013.

Además de impedir el desarrollo de otras plantas autóctonas, la "uña de gato" impide los movimientos de arena, necesarios para el correcto funcionamiento del ciclo de vida de la fauna y flora de los entornos naturales.

Aunque asegura que el principal peligro para la preservación de los entornos naturales "somos los humanos", el biólogo de ANSE advierte que la presencia de esta planta altera gravemente al movimiento de las arenas y a la desaparición de varias especies de la flora autóctona. 

Esta colaboración con la Universidad estadounidense es una de las iniciativas para lograr la erradicación de esta especie invasora, una tarea complicada y que requiere de más de una década para su eliminación total, debido a su alta capacidad de rebrote. Una tarea complicada que se choca con varias barreras debido a los "altibajos" en la financiación de proyectos relacionados con su elaboración. "De momento trabajamos mediante colaboraciones, porque no dotamos de una financiación fija", lamenta el biólogo.