Alicante

A lo largo de los 4.500 milones de años que se calcula que tiene el planeta Tierra han pasado por ella seres y criaturas aterradoras. Una de las más famosas y que más películas de Hollywood ha protagonizado es el megalodón. El gran tiburón prehistórico también habitó y fue el rey de las aguas en el litoral de Elche.

Ningún humano lo ha visto, pero las representaciones que se hacen de la especie asustan millones de años después de su extinción. Los visitantes del Museo Paleontológico de Elche (MUPE) pueden hacerse a la idea de las dimensiones del animal con la mandíbula de megalodón que los recibe al entrar. Es solo una representación, pero sirve de adelanto antes de encontrarse con los seis afilados dientes reales que custodia el centro.

Cuesta creer que este carnívoro que podía alcanzar los 18 metros de longitud nadara en las tranquilas aguas de Elche. Las piezas de su mandíbula son de las que más impresionan a los visitantes del centro, como señala su directora, Ainara Aberasturi, quien explica que "los dientes miden 10 centímetros, son muy robustos y además tienen una sierra en sus laterales".

[El ave elefante que vivió en Elche hace 5 millones de años, 'megapájaros' de 3 metros de altura y 400 kg]

Lo único que queda del megalodón son partes de su boca, ya que son peces cartilaginosos. La parte orgánica "se descompone y lo que se conservan son los dientes, que son de fosfato, y excepcionalmente también hay vértebras", afirma la responsable.

La representación de la mandíbula del megalodón del MUPE en una exposición en L'Aljub.

El animal acuático existió en el Mioceno, hace 20 millones de años, y desapareció en el Plioceno, hace 2,6 millones. "Era muy parecido al gran tiburón blanco, pero muchísimo más grande", asegura Aberasturi, quien comenta que, a pesar del tiempo pasado y los pocos restos que se conservan, se puede estimar su tamaño y masa corporal "en función de sus dientes".

La experta indica que tenía "18 metros de máximo" y que los últimos estudios apuntan a que "podría estar más esbelto y no tan rechoncho como los tiburones blancos". Las piezas de su dentadura halladas en diversos yacimientos de la ciudad corresponden a diferentes ejemplares de entre 11 y 10 metros y tienen una antigüedad de 10 millones de años.

El avance de la ciencia va arrojando luz sobre su historia y relación con la provincia de Alicante. Las últimas investigaciones destacan que les gustaban "las aguas superficiales y cálidas", justo lo que el medio marino alicantino puede ofrecer. La especialista resalta que aquella fue una época "alucinante en el Mediterráneo porque se está configurando su forma". 

Junto al Tyrannosaurus rex, es el más ser más temido y reconocido, pero a diferencia del rey de los tiranos, que a simple vista se puede descartar que aún camine por el planeta, existen muchas teorías y conspiraciones que defienden la supervivencia del megalodón en las profundidades de los océanos. La curiosidad también asalta a los visitantes y una de las principales preguntas que se hacen a los expertos sobre el tema es si aún vive.
La directora del MUPE tranquiliza a los bañistas y resalta que la evidencia científica es clara y que el megalodón se extinguió, porque los restos más modernos son de entre 5,3 a 2,6 millones de años, además cree que, como le gustaban las zonas costeras, se habría hecho notar.

Los dientes expuestos en el MUPE.

Hay abiertas muchas hipótesis sobre qué es lo que acabó con el rey marino. La experta cuenta que una de las causas podría ser "el desplazamiento de sus presas por la bajada de temperaturas provocada por el cierre del itsmo de Panamá en el Plioceno o el descenso del nivel del mar". 

Un trabajo reciente revela que, "más o menos en la misma época, convivieron con el gran tiburón blanco y tuvieron una lucha por la misma comida". Aunque reconoce que su desaparición todavía es "una cuestión bastante discutida en la comunidad científica". Aberasturi también menciona que el MUPE guarda restos de otros 20 tiburones que existieron en la provincia y que no son tan famosos.

20 aniversario del MUPE

El MUPE está de celebración en 2024 por su 20 aniversario. Para conmemorarlo, el centro está llevando a cabo una programación diversa con actividades e iniciativas a lo largo del año. La última de ellas fue una exposición por el Día de la Mujer que visibilizaba a 12 geólogas de diferentes épocas para dar a conocer sus inspiradoras historias. Así, el MUPE se prepara ya para llevar su labor de divulgación al máximo nivel en el Día de los Museos de mayo con actos relacionados con estas instituciones.