Alicante

La marcha de unos guerreros de terracota llegados desde China hasta las salas del Marq en la ciudad de Alicante resuena para recordar la historia de las dinastías Qin y Han. De explicarlo se encarga Marcos Martinón-Torres, el comisario de esta exposición, en una privilegiada visita guiada por el origen del mausoleo de Xi'an.

Estas figuras, como explica el mayor experto español en ellas, son los más grandes embajadores de la cultura china en el mundo. Y Alicante las acoge hasta finales de enero en 2024, convertida en el referente mundial sobre la materia con diferentes técnicos que las estudian. 

Entre el atronador éxito de los pasos dados por estas figuras que baten récords como la exposición más vista del año en Alicante, su comisario ha aprovechado su reciente visita para guiar por el extraordinario del nacimiento de una potencia como China veintidós siglos atrás.

[De la terracota a los colores brillantes, Alicante presenta la nueva imagen de los guerreros de Xi'an]

La primera de las tres salas temporales dedicadas a la exposición, sitúa al espectador en el siglo III antes de nuestra era. Su repaso cronológico parte de los siete reinos que ocupaban la actual China, cuando era una sociedad feudal, "tiempos de alianza entre familias y de esclavitud" en los que "tu apellido dictaba tu futuro".

El extraordinario diseño de Ángel Rocamora cubre el espacio con ochocientos farolillos de papel para recrear la vida de palacio. En él se presentan "muchos objetos de jade, el material más preciado incluso que el oro", como un disco usado para proteger al muerto en una tumba, o una urna que evoca un capullo de seda.

La importancia de los rituales que tenían se representa a través de esta colección en la que sobresale una gran campana de bronce. "Sus campanas son muy diferentes porque las nuestras tienen un badajo y suenan con reverberación. Aquí no la tienen por su decoración y suenan diferentes según las golpees", recuerda. Y eso le permite valorar el trabajo del compositor Luis Ivars para ambientar cada sala con una música diferente.

La belleza de la lujosa vida de palacio da paso a la guerra. "Los siete reinos combatientes se sucedían enfrentándose" hasta que nace Qin Shi Huang, quien a sus 13 años "con la duda de su madre y otros se lanza a luchar y conquistar porque o derribas o serás derribado".

Ese espíritu del que los historiadores valorarían su estrategia y criticarían su violencia por ese carácter despiadado aprovechó la tecnología en las armas "que funcionaban tan bien con espadas que aún conservan su brillo". De hecho, "aquí hay algunas de las 40.000 puntas de flecha producidas en masa".

Qin, de cuyo nombre viene el nombre de China, conseguiría unificar esos siete reinos y proclamarse primer emperador augusto ante sus veinte millones de súbditos "y nadie sabía qué era eso". Una cuestión que resolvería construyendo el mayor mausoleo de la historia.

[Alicante recupera a los artistas de los guerreros de Xi'an y cómo crearon la mayor tumba de un emperador]

¿Cómo dominas la diversidad étnica y social? A fuerza de propaganda con la que recuerdas que todo el territorio está bajo su poder, responde Martinón-Torres. La publicidad viene acompañada de la estandarización de la diversidad, por ejemplo unificando diferentes tipos de monedas en una, y creando la burocracia para un gran aparato estatal. "Qin acaba con todo tipo de lazos de sangre y la única forma de prosperar es servir al Estado", señala.

Y a pesar de todos sus esfuerzos, "su grandísimo imperio duró unos pocos años porque no le encontraron sucesor y la dinastía Han es la que se hace el poder durante 400 años y la que consolida lo que impuso Qin y su hermano no supo continuar".

Pero antes del paso a los Han, estaba su mayor obra de propaganda una tumba "sin precedentes porque todo el mundo tuvo noticia de esta pirámide de 60 metros de altura" a la que fueron a trabajar y a morir trabajadores de todo el imperio.