Elena Gazapo, rectora de Universidad Europea de Madrid, durante el Wake Up, Spain!

Elena Gazapo, rectora de Universidad Europea de Madrid, durante el Wake Up, Spain! Sara Fernández EL ESPAÑOL

Wake Up Spain (2024)

Elena Gazapo (Universidad Europea): "Hay que formar a los estudiantes para el uso responsable de la IA"

La rectora de la UEM explica los retos y oportunidades que ofrecen las IA. Pueden ayudar, por ejemplo, a que un docente pueda investigar más.

18 abril, 2024 12:51

Como en todos los ámbitos, las Inteligencias Artificiales (IA) no sólo traen consigo cientos de oportunidades, sino también de retos. En la Educación, y concretamente en la universitaria, no iba a ser menos. De ello es consciente la rectora de la Universidad Europea de Madrid (UEM), Elena Gazapo, que ha afirmado este jueves que “hay que formar a los estudiantes para el uso responsable de las IA, dentro de un marco ético y legal”.

Lo ha hecho durante la cuarta jornada de la IV edición de Wake Up, Spain!, organizado por EL ESPAÑOL, Invertia y Disruptores en colaboración con EMT Madrid, EY, Microsoft, Oesía y Oracle.  Y es que la llegada de las IA al mundo universitario ha generado varios retos que las universidades ya están combatiendo, pero también aprovechando.

“La preocupación es cómo evitar que la IA fomente los casos de acoso, de fraude académico, de estereotipos... Y, sobre todo, de fraude académico, que quizá es el talón de Aquiles, ya que es donde se ha notado más por el uso del famoso chatGPT en los trabajos”, ha alertado la rectora, que, sin embargo, cree que la solución no está en prohibir las IA a la hora de evaluar a los alumnos, sino que se usen como una herramienta que aporte.

9. Conversación con Elena Gazapo, rectora de la Universidad Europea de Madrid

9. Conversación con Elena Gazapo, rectora de la Universidad Europea de Madrid

“Tenemos que movernos hacia una evaluación de las competencias. Por ejemplo, nosotros tenemos un modelo de aprendizaje experiencial en la universidad en el que evaluamos las competencias. Es decir, medimos si un estudiante de Enfermería o de Medicina es capaz de solventar un caso clínico. Lo medimos en directo en el hospital simulado. Ahí ya me da igual que hayan utilizado chatGPT antes para sacar información. Lo que sé es que saben hacerlo. Por tanto, yo, como entidad educativa, puedo certificar que ya han adquirido esos objetivos de aprendizaje”, ejemplifica Elena Gazapo.

¿Y en los trabajos escritos, como el Trabajo de Fin de Grado (TFG)? “Ahí la cuestión no es prohibir ni limitar el uso. La Inteligencia Artificial está ahí y tiene grandes oportunidades para nuestros estudiantes y para toda la comunidad universitaria. La cuestión es cómo introducir el juicio crítico como una competencia humana en ese proceso de evaluación. Es decir, no es que me presenten sólo un trabajo, es que me digan que lo han hecho con chatGPT, pero que me lo referencien, me digan que otras bases de datos han contrastado, me hagan una exposición oral que confirme que dominan el tema y que lo han trabajado. Creo que va por ahí un poco la tendencia del futuro de las evaluaciones”, añade.

[La FP como generadora del "empleo y la riqueza" del futuro: 5 retos a abordar en la próxima década+

Más oportunidades de la IA

La incorporación de la IA en el mundo universitario –sobre todo a partir de la pandemia– no sólo ha planteado retos, sino también ha proporcionado nuevas oportunidades. Elena Gazapo, como rectora de la UEM, también ha abordado y explicado cómo se pueden usar las IA para mejorar la calidad educativa en todos los niveles: desde la gestión administrativa y docente hasta la mejora de la calidad de vida de los profesores y estudiantes.

A nivel docente, por ejemplo, “las IA pueden ayudar a los profesores en toda la parte burocrática que hay en las universidades. De ese modo, pueden liberar tiempo para seguir formándose, para investigar”, ha dicho Gazapo. En la gestión administrativa universitaria, en este sentido, “una IA puede ayudar en el proceso de admisión de los nuevos estudiantes”. ¿Cómo? “Pueden proporcionar información muy personalizada que les pueda ayudar y orientar hacia la carrera que deben elegir”, ha añadido.

Y, a nivel estudiantil, además de educarlos para que usen las IA de manera ética como una herramienta más, también habría otras oportunidades que ya baraja la UEM. Por ejemplo, el 36% de los estudiantes de esta universidad son internacionales y, en muchos casos, hay una barrera idiomática que les impide estar al nivel del aula. “Pues una IA a lo mejor nos puede ayudar para que el estudiante escuche la clase en su lengua natal gracias a una traducción simultánea”, dice.

Pese a todo, Elena Gazapo ha incidido que todo está “en fase inicial”, que todavía están testeando y probando todas las oportunidades que ofrecen las IA en el mundo universitario. Todo, por supuesto, con el objetivo de mejorar, en su caso, la vida de la comunidad universitaria de la Universidad Europea de Madrid.