Una persona pasa ante el cuadro de Diego Velázquez Las hilanderas o La fábula de Aracne en una de las poblaciones afectadas por la dana. Efe / Biel Aliño

Una persona pasa ante el cuadro de Diego Velázquez "Las hilanderas" o "La fábula de Aracne" en una de las poblaciones afectadas por la dana. Efe / Biel Aliño

Reconstruir Valencia LA DANA DEL SIGLO

El Museo del Prado se acerca a los pueblos afectados por la dana y expone 20 obras para que "no se olvide" la tragedia

La idea es convertir el entorno en un espacio de arte al aire libre, en símbolo de recuperación emocional tras la riada del pasado 29 de octubre.

Más información: La labor de Cruz Roja con personas sin ascensor tras la dana: "Si no fuera por nosotros, no habrían bajado en 6 meses"

Valencia
Publicada
Actualizada

El Museo Nacional del Prado sale a las calles y plazas de doce pueblos de Valencia y uno de Castilla-La Mancha afectados por la dana. La idea es convertir el entorno en un espacio de arte al aire libre, en símbolo de recuperación emocional tras la riada del pasado 29 de octubre y para que "no se olvide" la tragedia.

Junto con la Fundación Amigos del Museo del Prado y con motivo del Día Internacional de los Museos, se ha impulsado el proyecto En un lugar de…, que este año reflexiona sobre su papel en la comunidad y tiene el objetivo de aportar una mirada de "futuro, normalidad y esperanza" a los afectados.

Esta iniciativa, que tiene su lugar central en Paiporta y se extiende a Alaquàs, Albal, Aldaia, Algemesí, Benetússer, Catarroja, Chiva, Massanassa, Quart de Poblet, Torrent y Utiel, lleva 20 reproducciones de grandes obras maestras del Prado a escenarios urbanos cotidianos.

Además, otra obra se ha instalado en la localidad de Letur, perteneciente a Castilla-La Mancha, también castigada por la dana del pasado mes de octubre. Estarán expuestas hasta el 30 de junio.

Las reproducciones, en tamaño real y con sus marcos y cartelas explicativas, han sido producidas por ITRES Artes gráficas y su instalación realizada por Art i Clar, empresas locales de Paiporta. Así se refuerza la apuesta por enraizar la iniciativa, comunica el Prado.

Este martes Maribel Albalat, alcaldesa de Paiporta; Javier Solana, presidente del Real Patronato del Museo del Prado; y Miguel Falomir, director del Museo, han presentado en Paiporta esta pinacoteca al aire libre que surge de la unión entre el arte y la vida cotidiana.


El director de Comunicación del museo, Carlos Chaguaceda, ha señalado que el propósito era "retornar la mirada a la zona afectada para que no se olvide" e invitar a sus vecinos a intentar "disfrutar de la vida" a través del arte y ayudarles a "superar las dificultades" que han pasado.

"Un país que se abraza a través del arte", ha añadido Chaguaceda en declaraciones a Efe antes de la presentación de la iniciativa en la localidad de Paiporta.

La alcaldesa, Maribel Albalat, ha agradecido la iniciativa solidaria del Museo del Prado con el municipio, "una más de las numerosas muestras de solidaridad" que han recibido de todo el país.

"El pasado 29 de octubre se perdieron muchas cosas materiales, pero también espacios de socialización y culturales que hay que recuperar", ha valorado Albalat, ya que "sin parques, sin instalaciones deportivas y sin actos culturales, el día a día se hace más difícil".

Una persona pasa ante el cuadro de José de Ribera 'El sueño de Jacob' durante la iniciativa del Museo Nacional del Prado 'En un lugar de…'. Efe / Biel Aliño

Una persona pasa ante el cuadro de José de Ribera 'El sueño de Jacob' durante la iniciativa del Museo Nacional del Prado 'En un lugar de…'. Efe / Biel Aliño

En este sentido, ha reivindicado recuperar la vida cultural porque aporta a la gente una "vuelta a la normalidad" que todavía no se ha recuperado del todo seis meses y medio después de la catástrofe.

Por su parte, el presidente del Patronato del Museo de El Prado, Javier Solana, ha trasladado la solidaridad del museo a los afectados. "Nuestra obligación era que la belleza del museo estuviera en las calles de los pueblos devastados estos días", unas "joyas del arte" que, espera, "hagan más llevadera esta situación tan difícil".

Más allá de los muros

El Museo refuerza su vocación de llevar el arte más allá de sus muros y pone en marcha esta iniciativa que adquiere "un valor especial" al desplegarse en municipios del entorno azotado por la dana.

Al emplazarse en espacios cotidianos, obras como La Anunciaciónde Fra Angelico; la Maja vestidade Goya; o el Autorretrato de Durero alcanzan "una resonancia inédita" e invita a la ciudadanía a redescubrir la belleza y el arte en su día a día.

En esta ocasión su presencia en la zona castigada por la riada aporta en Paiporta y las demás localidades "una perspectiva diferente que enlaza cultura, resiliencia y esperanza en el futuro".

Estas reproducciones llegan a un total de trece municipios: en Alaquàs se ha instalado La Anunciación, de Fra Angelico; en Albal, El Cardenal, de Rafael; en Massanassa se exhibe La Maja vestida, de Goya; en Algemesí está el Autorretrato de Durero.

En Benetússer puede verse Judit en el banquete de Holofernes, de Rembrandt; en Catarroja se puede contemplar La lucha de san Jorge y el dragón, de Rubens; en Chiva, Santa Isabel de Portugal, de Zurbarán; en Aldaia, Carlos V en la batalla de Mühlberg, de Tiziano.

Mientras que en Paiporta se despliegan seis obras -Las hilanderas, de Velázquez; Felipe II, de Sofonisba Anguissola; El sueño de Jacob, de Ribera; El olfato, de Rubens y Brueghel el Viejo; Bodegón de caza, hortalizas y frutas, de Sánchez Cotán; y María Tudor, reina de Inglaterra, de Antonio Moro- en diferentes puntos del municipio.

Una persona pasa ante el cuadro de José de Ribera El sueño de Jacob durante la iniciativa del Museo Nacional del Prado 'En un lugar de…'. Efe / Biel Aliño

Una persona pasa ante el cuadro de José de Ribera "El sueño de Jacob" durante la iniciativa del Museo Nacional del Prado 'En un lugar de…'. Efe / Biel Aliño

A Quart de Poblet llega Venus y Adonis, de Veronese; en Torrent, La rendición de Breda, de Velázquez; Bodegón con flores, copa de plata dorada, almendras, frutos secos, dulces, panecillos, vino y jarra de peltre, de Clara Peeters; y Los hijos del pintor en el salón japonés, de Fortuny, se mostrarán en diversos espacios públicos.

En Utiel está El quitasol, de Goya; y por último, en Letur se expone El caballero de la mano en el pecho, del Greco.

Como refuerzo en su papel difusor de la cultura, el Museo repartirá también unos 300 libros que serán destinados a la Biblioteca Municipal o al centro cultural que consideren más oportuno, así como rutas guiadas o acciones en los colegios.

A lo largo de esta semana el canal de Instagram del Museo del Prado emitirá directos desde distintas localidades para explicar las obras tanto a los vecinos en directo como al público conectado. Para ello propone la utilización del hashtag #PradoLugardeMemoria para animar a compartir la experiencia del encuentro inesperado de estas obras en redes sociales.

En un lugar de… se instaló en su primera edición en la comarca de Belchite en Aragón, como un gesto de cercanía a la España vacía. Esta vez lo hace en Valencia bajo el nombre En un lugar de... la memoria y demuestra que su colección puede ser "un motor de esperanza y diálogo en las calles".

"El museo tiene que estar cerca de la gente, en la calle, es de todos los españoles", ha añadido Chaguaceda.