
Rebeca Torró, en una intervención en una jornada. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press
Rebeca Torró, relevo de Cerdán, gestionó la llegada de material covid: Antifraude investigó el contrato de 31,5 millones
Cuando era secretaria autonómica de Economía, medió para que la Generalitat obtuviese la primera remesa de productos de protección frente a la pandemia.
Más información: Rebeca Torró, la mujer que trajo a España la gigafactoría y Sánchez fichó hace 20 meses: carece de experiencia orgánica
La gestión de material covid para la Comunitat Valenciana fue una de las grandes mediaciones de la nueva secretaria de Organización del PSOE, Rebeca Torró, la elegida por Pedro Sánchez para relevar a Santos Cerdán.
Fue un éxito desde el punto de vista político, debido a la emergencia causada por la crisis sanitaria, cuando todos los gobiernos se tuvieron que enfrentar a la falta de material.
La ahora sustituta de Santos Cerdán, cuando era secretaria autonómica de Economía, gestionó la llegada de la primera remesa de China. Lo hizo a través de un empresario, Chen Wu Keping, propietario de un centro comercial de Ontinyent, municipio del que es natural la 'número tres' de PSOE.
"Tú confía, tú confía", le decía el importador.
El material de protección llegó en varios vuelos y la Generalitat Valenciana se pudo marcar un tanto en uno de los momentos de mayor tensión e incertidumbre, con el mercado de material sanitario colapsado.
El Gobierno autonómico, que por entonces lideraba Ximo Puig, se encargó de la promoción de ese éxito, si bien el precio fue superior al de compras posteriores.
Se trató del primer gran "contrato de emergencia" -es decir, sin concurso- por la covid y supuso el desemboloso de 31,5 millones de euros, que fueron adjudicados a Comité Textil SL, de la que era administrador el empresario chino.
Aquel contrato acabó, al igual que la mayoría de los cerrados con carácter de emergecia por material covid, en la Agencia Valenciana Antifraude, que inició diversos expedientes de investigación.
Anticorrupción indagó
Las indagaciones se alargaron en el tiempo. La entidad comenzó los análisis de contratos de varias empresas que habían resultado adjudicatarias, incluyendo la del empresario chino.
En un momento determinado, la Fiscalía Anticorrupción inició una investigación pararela, por lo que requirió a Antifraude todos los expedientes que ya obraban en su poder.
La agencia se los facilitó. La Fiscalía investigó, pero no halló nada irregular desde el punto de vista penal.

Rebeca Torró, junto con el ministro de Industria, Jordi Hereu. Fernando Sánchez / Europa Press
Entonces comenzó a devolver los expedientes a Antifraude, que pudo retomar las indagaciones respecto a determinadas empresas.
En un informe de julio de 2022, la agencia concluyó que no podía fundamentar la existencia de fraude o corrupción, pero sí "déficits" en el adecuado cumplimiento del ordenamiento jurídico administrativo.
Así, dejó constancia de que había detectado sobrecostes y comisiones superiores a los dos millones de euros en contrataciones de emergencia que la Generalitat realizó en la primera fase de la pandemia.
En el informe reprochó a la administración autonómica cuestiones como que no dejara constancia de otras ofertas existentes en el mercado o que no hubiera ejercido los controles posteriores suficientes en la ejecución de los contratos y en la entrega efectiva de material.
El contrato del empresario chino no se incluyó en este expediente de Antifraude porque todavía lo tenía la Fiscalía.
Anticorrupción lo remitió posteriormente junto con el de los hospitales de campaña. Respecto a estos últimos, comunicó que no encontró irregularidad alguna, por lo que la agencia archivó su investigación a continuación.
En cuanto al del empresario chino, la Fiscalía no especificaba nada. Antifraude decidió, por tanto, retomar la investigación.
Este periódico ha tratado de averiguar en qué punto se encuentra y si fue archivada o no, pero no ha podido obtener información al respecto por parte de la agencia.