
Operaciones de búsqueda tras la dana. Rober Solsona / Europa Press
Un operador del 112 relata ante la jueza de la dana la avalancha de llamadas del 29-O: "Eso no lo había visto nunca"
El trabajador, gestor de llamadas de emergencia desde hace ocho años, ha explicado el funcionamiento del servicio desde que reciben una llamada.
Más información: Un técnico de Emergencias afirma que la CHJ tenía a "4 o 5" miembros en el Cecopi que debían informar sobre el Poyo
Un técnico del servicio de Emergencias ha narrado ante la jueza que investiga la causa judicial de la dana la avalancha de llamadas que recibió el 112 el pasado 29 de octubre: "Se quedó en 150 llamadas y nunca bajó. Eso no lo había visto nunca", ha destacado.
El testigo, trabajador de Ilunion --empresa subcontratada por el 112--, ha declarado este jueves en el Juzgado de Instrucción número 3 de Catarroja (Valencia) en el procedimiento de la dana, por el que hay dos investigados: la exconsellera de Justicia e Interior, Salomé Pradas, y su exnúmero dos, Emilio Argüeso.
El trabajador, gestor de llamadas de emergencia desde hace ocho años, ha explicado el funcionamiento del servicio desde que reciben una llamada.
El día de las inundaciones, ante las peticiones de ayuda por personas atrapadas por la riada, se mandaron los avisos a bomberos y Guardia Civil, ambos dos servicios integrados en el sistema. También se avisó a las Policías Locales --no integradas-- y a Emergencias de la Generalitat.
Ese día entró al trabajo a las 15:00 horas y salió a las 23:00 del mismo 29 de octubre. Al llegar se percató de un episodio de lluvias intensas que "siempre llevan mucho trabajo".
Ha dicho que a través de una pantalla entraban las llamadas en verde o amarillo, pero, al poco tiempo, "se disparó el buzón de llamadas en rojo".
"Se quedó en 150 llamadas y nunca bajó. Eso no lo había visto nunca. A las dos horas de entrar a trabajar había muchas llamadas. Mi gestión tenía que ser en 165 segundos pero el volumen de llamadas era muy grande", ha relatado.
Procedencia de las llamadas
Ha concretado que las llamadas venían, al inicio del turno, de la zona de Utiel-Requena, y luego también de Cheste, Loriguilla y de polígonos industriales.
El testigo ha indicado ante la magistrada que "había un gran volumen de llamadas de polígonos. Esas llamadas, a pesar del volumen, se iban tramitando".
Sobre el volumen de llamadas, el testigo no ha podido precisar si se llegaron a atender todas porque ellos iban clicando, descolgando y desconoce si hubo llamadas que no se llegaron a coger.
En cuanto a la comunicación con el Cecopi, el técnico ha asegurado que lo desconocía porque él estaba en una sala anexa y no le daba tiempo a ver el volumen de tráfico de personas ya que estaba atendiendo el teléfono.

Barranco a su paso por Chiva tras la dana, desde donde llegaron las primeras llamadas al 112. Alejandro Martínez Vélez / Europa Press
Personal del 112
El testigo también ha explicado que la plantilla la conforman entre 180 y 185 trabajadores y, por turno, suelen trabajar unos 20 por la mañana, 22 o 24 por la tarde y 10 por la noche.
Interpelado por si hubiera sido posible que ese día hubieran trabajado más empleados, ha dicho que cuando él llegó ya había más gestores de lo normal en un turno. Al respecto, ha añadido que cuando hay una situación sobrevenida se intenta ampliar la plantilla.
El número máximo de técnicos de emergencia, de gestores de llamadas, que había trabajando ese día podía ser en torno a los 50, aunque desconoce el número exacto. Ha apostillado que estaban "todos los puestos ocupados".