
Dos personas transitan entre dos vagones de metro en los talleres de Metrovalencia, en una imagen de archivo. Efe / Biel Aliño
La estación de metro más insegura de Valencia, según ChatGPT: "Vulnerable a robos, acoso o actos vandálicos"
A pesar de lo que dice la Inteligencia Artificial, Valencia lidera el descenso de la delincuencia de las grandes ciudades de España.
Más información: Así será la ciudad de Sagunto dentro de 10 años, según la IA: "El castillo y el teatro romano, en peligro de abandono"
Aunque Valencia lidera el descenso de la delincuencia de las grandes ciudades de España y los delitos hayan bajado un 11,3% en la capital, aún existen zonas más inseguras que otras. EL ESPAÑOL ha preguntado a ChatGPT qué estación de metro puede considerarse la más "peligrosa".
La Inteligencia Artificial lo tiene claro. Según indica, en la estación de Campanar de Metrovalencia no hay presencia fija de trabajadores de Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana, lo que supone que "no hay supervisión directa del entorno".
"Esto complica la detección de situaciones anómalas antes de que se produzcan", afirma. Y añade que esta falta de control convierte la estación en un espacio "potencialmente vulnerable a robos, acoso o actos vandálicos", especialmente en horarios de baja afluencia.
Tampoco cuenta con vigilancia visible o presencia policial constante. Esto incrementa la percepción de inseguridad, ya que en caso de emergencia o altercado los usuarios "están completamente solos".
A ello se suma la sensación de aislamiento, que se acentúa durante horas nocturnas, fines de semana o festivos, cuando la frecuencia de trenes disminuye.
Precisamente, en las inmediaciones de esta parada se llevan a cabo las labores de derribo del antiguo hospital La Fe, por lo que el barrio aún no se encuentra en condiciones urbanísticas óptimas. De hecho, hay lugares mal iluminados y calles adyacentes con poco tránsito peatonal.
ChatGPT asegura que cerca se han detectado casos de personas sin hogar que usan los espacios como refugio nocturno, lo que puede derivar en situaciones tensas, "aunque no necesariamente delictivas". Y dice que se han denunciado peleas, consumo de alcohol y otras conductas incívicas.
La IA también recoge la percepción de los usuarios. "Da miedo si estás sola de noche"; "Nunca hay nadie del metro para preguntar o pedir ayuda"; "No hay cámaras visibles ni seguridad". Son algunas quejas en foros y redes sociales que ha encontrado la herramienta sobre Campanar.
En este sentido, valora que la opinión de los ciudadanos es "un componente clave de la seguridad", ya que cuando los usuarios no se sienten seguros tienden a evitar la estación o a usarla. Esto agrava la situación al reducir aún más la circulación de personas.
ChatGPT concluye que la estación concentra varios factores que la convierten en una de las más inseguras de Valencia desde el punto de vista operativo, urbano y perceptivo y en la que no se han implementado mejoras recientes.
Por todo ello, aunque no tiene un historial trágico como la estación de Jesús (por el accidente de metro ocurrido el 3 de julio de 2006), sí representa un "punto crítico" en términos de seguridad ciudadana actual en la red de Metrovalencia.
Al servicio de la ciudadanía
Pese a que Campanar sea considerada para la IA la estación más insegura, la alcaldesa de Valencia, durante la toma de posesión del nuevo comisario principal jefe de la Policía Local, Ángel Albendín Ariza, ha destacado la seguridad como "una de las apuestas principales de este equipo de gobierno desde el inicio de la legislatura".
El cometido de María José Catalá es "hacer de Valencia una ciudad más segura". "El descenso de los delitos coincide con la incorporación de más de 207 nuevos agentes a la Policía Local, que hace unos meses ya patrullan las calles y que han permitido la implantación de la policía de barrio", ha recalcado la primera edil.
La seguridad "a pie de calle" es una de las peticiones más demandadas por los vecinos y vecinas, ha aseverado. En esta línea, ha enumerado logros que la han mejorado, como "la creación de la USAP, la colocación de cámaras de seguridad y la intensificación de la presencia policial en los puntos más conflictivos".
La alcaldesa también ha remarcado el impulso de la innovación tecnológica al servicio de la seguridad ciudadana "como otra de las prioridades del Ayuntamiento", un ámbito en el que la Policía Local de Valencia "ya es pionera".
Por ello, y ante nuevos retos como la dana, la dirigente municipal ha señalado los avances del consistorio en la aplicación de la inteligencia artificial en iniciativas como "los gemelos digitales, un chatbot contra la violencia de género y un proyecto europeo para la gestión de catástrofes y protección de espacios naturales y urbanos".