Bioparc Valencia.

Bioparc Valencia.

Valencia

De Valencia hasta China: así será el 'nuevo' Bioparc tras una ampliación de 64 M€ que recreará la ruta de la Seda

El proyecto de ampliación del parque consta de tres fases y se prevé que la primera pueda abrir al público en 2027.

Más información: Así queda la Ley de la Costa valenciana: tres niveles de protección y reservas de suelo para afectados por deslindes

Valencia
Publicada
Actualizada

Bioparc València invertirá 64 millones de euros en la ampliación de sus instalaciones en los próximos años. El proyecto recreará la importancia histórica de la Ruta de la Seda, y las conexiones culturales de Valencia con China y África a través de este itinerario "fundamental en el desarrollo cultural, económico y etnográfico de la humanidad".

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, ha presentado este lunes el proyecto de ampliación, acompañada por Tomeu Pons, consejero delegado de la empresa Rain Forest, Leopoldo Usán, socio de la firma, y Fernando González Sitges, director de la Fundación Bioparc.

Según han explicado, se prevé que la primera fase del proyecto de ampliación pueda abrir al público en 2027.

"Bioparc València ha presentado su proyecto de ampliación y de futuro con la que reforzamos su papel como uno de los emblemas de una ciudad de turismo familiar de calidad que apuesta por la sostenibilidad, por la ciencia, por la investigación y por la educación", ha explicado la alcaldesa.

"El proyecto integral devolverá a Valencia la relevancia dentro de las Rutas de la Seda, en un recorrido cultural y lúdico que llevará al visitante desde los inicios chinos hasta el mismo corazón de la capital del Turia y su manufactura extraordinaria de los hilos mágicos que venían de oriente", ha recalcado la primera edil.

Tres fases

El director de la Fundación Bioparc, Fernando González Sitges, ha explicado las tres fases previstas para la ampliación del espacio junto al Parque de Cabecera: El Camino Copto, las alquerías, y el Jardín Chino.

La primera de ellas, sobre la que ya se ha comenzado a trabajar, supondrá una inversión de 18 millones de euros, y recreará la parte más desconocida de la Ruta de la Seda. Es el denominado camino copto, entre Mombassa (Kenia) y Alejandría (Egipto), que inicia la ruta marítima.

En segundo lugar se contempla la conclusión de los trabajos de rehabilitación de las alquerías que se hallan dentro del ámbito de la concesión del parque. Supondrá una inversión de más de 1,2 millones de euros.

Finalmente, la ampliación del recinto incluye una tercera fase de grandes dimensiones, con una inversión de poco más de 44 millones de euros. Esta se desarrollará sobre los espacios de los que se dispone a ambos lados de la entrada del parque.

La zona estará ambientada en la China Imperial, que a la oferta de conocimiento animal unirá una serie de propuestas de carácter lúdico y cultural.

Según los promotores, una vez completadas todas las fases del proyecto, se estima que el número de visitantes incremente en medio millón más sobre las cifras actuales, lo que supondría casi duplicarlas.

En estos momentos se registran más de 650.000 visitantes al año, de los cuales más del 60% son turistas internacionales o procedentes de otras regiones españolas.

Icono para Valencia

Catalá ha destacado la importancia de Bioparc València, que ha valorado de "el mejor parque del mundo" y del que ha asegurado que es "un orgullo y un icono para la ciudad".

"Desde su apertura en 2008, no ha dejado de crecer en visitantes, en impacto y en su valor como centro de conservación de la fauna y como referente educativo, despertando conciencias y sembrando valores de respeto hacia los animales y de cuidado del medioambiente", ha afirmado.

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, explica el proyecto de ampliación del Bioparc. EE

La alcaldesa de Valencia, María José Catalá, explica el proyecto de ampliación del Bioparc. EE

El Camino Copto reproducirá los ecosistemas de este tramo de la Ruta, con recreaciones de espacios como el Mar Rojo o las granjas etíopes; incluirá zonas dedicadas a los monumentos clave de las culturas y religiones del momento, como los templos faraónicos y la importancia de los animales en la cultura egipcia antigua; tendrá grandes pajareras para conocer las aves de la zona, y dispondrá de amplias áreas de juegos infantiles ambientadas.

Asimismo, se prevé una zona de restauración ambientada en Zanzíbar (Stone Town, Ciudad de Piedra, la parte antigua de la Ciudad de Zanzíbar; la capital del archipiélago de Zanzíbar, que forma parte de Tanzania; y antigua capital del Sultanato de Zanzíbar).

Fernando González ha explicado la segunda fase, que recogerá el salto de la Ruta desde Alejandría por el Mediterráneo hasta llegar a Valencia. Es en esta, precisamente, donde toman protagonismo las alquerías, testigos de la implantación de la actividad de cría de gusanos, las moreras como base alimentaria, y el arte de la seda que se llevó a cabo en la ciudad.

"Las alquerías serán los espacios donde se podrá comprender el ciclo de las mariposas de la seda y cómo se obtiene el hilo mágico, se podrán observar telares y comprender la importancia histórica de la ciudad", ha señalado.

Boceto de las vistas del parque desde la terraza del restaurante del Bioparc. EE

Boceto de las vistas del parque desde la terraza del restaurante del Bioparc. EE

Finalmente, la tercera fase de las actuaciones estará dedicada a la China Imperial. Para ello se recreará un jardín tradicional chino, que incluirá zonas de paseo en las que las personas visitantes podrán encontrarse actividades culturales y lúdicas para conocer hitos de la cultura del país asiático.

Por ejemplo, se realizará la actividad de las granjas chinas, las tradicionales sombras chinescas, la ceremonia del té, talleres donde se disfrutarán los cursos de los ríos, o incluso sobrevolar los parques nacionales más importantes del país asiático a lomos de un dragón, gracias a técnicas de realidad virtual.

Esta parte incluirá también un espacio dedicado al "tornaviaje", que cierra la Ruta por el Pacífico y Filipinas, en un recorrido en el que las manufacturas de Valencia adquieren un "papel capital".

"El objetivo es acercar al público esta época histórica de un modo divertido, que permita disfrutar del patrimonio cultural valenciano y la importancia de la ciudad en el desarrollo cultural y económico de la humanidad", sostiene el director de la Fundación Bioparc.

Zoo inmersión

La ampliación mantiene el concepto de ‘Zoo inmersión’, es decir, las barreras entre animales y público están ocultas y existe una continuidad entre ambos espacios que permite sumergirse en los hábitats salvajes de cada animal.

Bioparc València, además, prioriza el bienestar animal y la labor conservacionista, con las necesarias atenciones y cuidados a los grupos de cría controlada científicamente, y mejora la atención al público con nuevos espacios para la observación de estas especie, con una nueva zona de restauración.

María José Catalá acompañada por Tomeu Pons, consejero delegado de la empresa Rain Forest, Leopoldo Usán, socio de la firma, y Fernando González, director de la Fundación Bioparc. EE

María José Catalá acompañada por Tomeu Pons, consejero delegado de la empresa Rain Forest, Leopoldo Usán, socio de la firma, y Fernando González, director de la Fundación Bioparc. EE

La alcaldesa ha agradecido a la empresa Rain Forest su implicación con Bioparc València y con la ciudad, y ha asegurado que "es un orgullo que las empresas apuesten por Valencia y lo hagan para ofrecer un turismo familiar de calidad, un turismo medioambiental y un turismo cultural y educativo".

Bioparc València cuenta actualmente con más de 6.000 animales de 150 especies, y participa en 50 programas internacionales de conservación de especies amenazadas como el chimpancé, el gorila o el elefante africano, entre otros.