El edil de Vox Juanma Badenas, en el Ayuntamiento de Valencia. Rober Solsona / Europa Press

El edil de Vox Juanma Badenas, en el Ayuntamiento de Valencia. Rober Solsona / Europa Press

Valencia

Anticorrupción investiga contratos del exportavoz de Vox en Valencia, entre ellos a una empresa próxima al PSOE

La Fiscalía indaga en irregularidades en los procesos de adjudicación a tres firmas por publicidad en medios y por encuestas desde departamentos dirigidos por Juanma Badenas.

La UCO requiere documentación de la fundación municipal Valencia Activa para comprobar toda la tramitación de los expedientes.

Más información: La UCO busca en Valencia contratos de la fundación que dirigía el exportavoz de Vox en el Ayuntamiento

Valencia
Publicada

La Fiscalía Anticorrupción ha iniciado una investigación sobre posibles irregularidades en diversos contratos realizados en el Ayuntamiento de Valencia desde departamentos dirigidos por el edil Juanma Badenas, exportavoz de Vox en el consistorio.

Según ha podido saber EL ESPAÑOL, las indagaciones se centran -por el momento- en comprobar todo el proceso de tramitación en las adjudicaciones a tres empresas para publicidad en medios de comunicación y encuestas

Una de ellas es Imedes, considerada próxima al PSOE debido a que varios excargos o miembros de este partido han ocupado en ella puestos de responsabilidad.

Los contratos bajo lupa se realizaron tanto desde la fundación municipal Valencia Activa como desde el área de Parques y Jardines, ambas lideradas por Badenas como concejal de Empleo. Las irregularidades podrían ser constitutivas de los delitos de prevaricación, malversación y falsedad documental.

En el marco de esta investigación, la Unidad Central Operativa (UCO) de la Guardia Civil entró este miércoles en tres edificios municipales para requerir documentación. Concretamente, en el Ayuntamiento de Valencia (en la Intervención), en la sede de Valencia Activa y en Tabacalera (donde se ubica la sede de Parques y Jardines).

De acuerdo con fuentes próximas a la investigación, la UCO estudió durante varias horas la documentación relativa a estos contratos y se centró especialmente en Valencia Activa. Allí pidió información de esta fundación de etapas anteriores para cotejar los procesos de tramitación de los contratos que investiga.

Esto supone que pidiera desde los estatutos de Valencia Activa, constituida en 2005, a toda la información relacionada con organigrama, funcionamiento, procesos de contratación, personas encargadas de la tramitación, etc. 

Denuncias de la oposición

La investigación se inició a raíz de denuncias interpuestas por el PSPV y Compromís entre febrero y marzo. Cada partido ponía el foco en un contrato, si bien finalmente todos se han acumulado en el mismo procedimiento. Es probable que siga ocurriendo con otros que también han aportado recientemente los socialistas y que seguramente continuarán aportando. 

Por el momento, el procedimiento no se encuentra judicializado y sólo está en manos de Anticorrupción. Si después de las indagaciones halla indicios suficientes de delito como para continuar con la investigación, presentará una denuncia para que sea derivada a un juzgado, como suele ocurrir en estos casos.

Imedes

Entre las empresas cuyos contratos investiga la Fiscalía se encuentra Imedes. La denuncia en relación con ella fue interpuesta por Compromís. En esta firma ha trabajado durante más de once años el exlíder del PSPV Joan Ignasi Pla como director de Desarrollo Corporativo de la empresa de servicios sociosanitarios Gesmed. De hecho, ha dejado el cargo en abril. 

En esta firma también figura como director de comunicación Javier Cebrián, marido de la delegada del Gobierno en la Comunitat Valenciana, Pilar Bernabé.

Según publicó The ObjectiveBadenas adjudicó un contrato de Valencia Activa a Imedes mediante unos pliegos en cuya confección habría participado Cebrián y que, por tanto, habrían estado amañados.

Aunque este extremo no ha sido todavía confirmado por la justicia, Vox expulsó temporalmente del partido a Badenas a raíz de ello, lo que acabó desencadenando una profunda crisis en el Ayuntamiento de Valencia. La también edil Cecilia Herrero, que es su pareja, abandonó la formación y ambos pasaron a ser no adscritos durante unas semanas. 

Juanma Badenas y Cecilia Herrero, en el pleno del Ayuntamiento. Rober Solsona / Europa Press

Juanma Badenas y Cecilia Herrero, en el pleno del Ayuntamiento. Rober Solsona / Europa Press

Después de la telenovela, traducida en que la alcaldesa de la ciudad, María José Catalá, se llegó a plantear echar a Vox de su equipo de gobierno, finalmente la situación se recondujo y el partido readmitió a Badenas y Catalá después de que estos lo solicitaran, por lo que ambos volvían a ser concejales y recuperaban competencias. En el proceso, eso sí, el primero perdía la portavocía. 

Después de todo el meollo político que desencadenó la polémica por el contrato con Imedes, ahora lo investiga la justicia. La denuncia de Compromís relataba todas las posibles irregularidades, incluyendo la transcripción de unos audios en los que Badenas vendría a reconocer negociaciones previas con la empresa adjudicataria meses antes de la formalización del contrato. 

"Lo que necesitamos", decía en ellos Badenas, es "una agencia de comunicación que luego en los periódicos que a nosotros nos interesa, metamos lo que nos interesa". "Es finalmente controlar a la agencia (Imedes) para que salga en los medios que a nosotros nos interesa, que son los que favorecen nuestras ideas", afirmaba. 

Las encuestas

Las dos empresas restantes que investiga Anticorrupción fueron adjudicatarias de otro tipo de contratos por parte de Badenas. Una de ellas por realizar diversas encuestas, desde cuestiones generales de Valencia a la gestión de los Parques y Jardines tras la dana.

La sospecha es que, en realidad, el edil usó esta firma a modo de consultoría propia mientras formalizaba contratos con ella por otros objetos. 

En cuanto a la tercera, proviene de una denuncia del PSPV. En ella exponían que Badenas mantuvo una reunión con el equipo directivo de la fundación municipal de Valencia Activa en julio de 2024 "con la finalidad de desarrollar una estrategia para llevar a cabo un espionaje al resto de grupos políticos del Ayuntamiento". 

'Espionaje' a PSPV y Compromís

Según los socialistas, en ella ordenó a la exgerente-directora "dedicar dos o tres horas al día para buscar y analizar expedientes de la fundación municipal de Valencia Activa relacionados con los grupos políticos de la oposición con la finalidad de poder utilizarlo contra a ellos". 

En aquel encuentro, Badenas llegó a proponer, proseguía la denuncia, "contratar a una empresa para que revisara todos los expedientes de la Fundación Valencia Activa en busca de material que pudiera utilizar frente a los dirigentes del Grupo Municipal Socialista y Compromís".

De forma literal, el por entonces portavoz de Vox dijo que la finalidad era ir a los plenos del Ayuntamiento "dándole a los de la oposición con artillería y un montón de munición".

Uno de los responsables de la fundación afirmó que tenía localizadas a dos personas que se dedicaban al espionaje con la finalidad de proceder a su contratación.

Para este objetivo, según la denuncia del PSPV, Badenas propuso formalizar un contrato menor por importe de 15.000 euros que justificaría -falsamente- con un trabajo para mejorar la eficiencia en la administración.

De esta manera, y a juicio de los socialistas, el edil de Vox "da órdenes e instrucciones arbitrarias a sus subordinados con única finalidad de perjudicar a cargos públicos de otros partidos políticos". "Además, para tal fin, muestra una predisposición a realizar contratos ficticios para financiar una campaña de persecución política en la que colaborarían todos los intervinientes de la reunión", indican en la denuncia. 

Con posterioridad a esa reunión, Valencia Activa realizó un contrato de patrocinio por un importe total de 14.000 euros más 2.940 de IVA para un evento de Bienestar. 

El consejero de la firma es el empresario al que supuestamente se refirieron Badenas y su equipo en la reunión llevada a cabo para buscar a las personas que llevarían a cabo el "espionaje" de los adversarios políticos.