Estado del edificio tras el incendio y figuración de la nueva fachada propuesta por Arquerha. EE

Estado del edificio tras el incendio y figuración de la nueva fachada propuesta por Arquerha. EE

Valencia

Así será el edificio que ardió en Valencia: nueva fachada de cerámica antiincendios que cambia el gris por el blanco

La firma de arquitectura Arqueha propone un diseño exterior que hará imposible una tragedia como la ocurrida y que será una realidad en 2026.

Más información: Así va la reconstrucción del edificio calcinado en Campanar hace casi un año: "Todo avanza, aunque no al ritmo deseado"

Valencia
Publicada
Actualizada

El edificio que ardió hace un año en el barrio de Campanar (Valencia), en un gran incendio que se cobró diez vidas, cuenta ya con un nuevo diseño para su rehabilitación. Del mismo destaca la apuesta cerámica para la fachada.

La elección del despacho encargado de los trabajos, Arqueha, responde al uso tradicional del material en el Mediterráneo, a la eficiencia energética que proporciona, y a su condición de ignífugo, según trasladan los propietarios a EL ESPAÑOL.

Con la apuesta por la cerámica, las 138 viviendas quedarán a salvo de un gran incendio con las características del que tuvo lugar el 22 de febrero de 2024.

La previsión es que el rediseño sea una realidad en 2026. Y el complejo, hasta ahora llamado Edificio General Avilés, pasará a denominarse Edificio Campanar.

Aquella fría tarde de febrero las llamas, que se originaron en uno de los pisos de la torre más alta, se propagaron a todo el complejo, también al segundo bloque, a través de la estructura voladiza que cubría por completo el exterior.

La firma de arquitectura escogida por los propietarios ha puesto especial empeño en el proyecto por tratarse de una obra muy representativa para la ciudad.

Tanto es así que, antes de que se cumpla un año de la tragedia, los propietarios ya han recibido la figuración de cómo será el inmueble.

Vídeo 360 grados de la destrucción en el edificio de Campanar. EE

Para llevar a cabo su proyecto, Arqueha realizó una grabación 360 grados realizada con dron desde el exterior del edificio en el que captó de forma impactante la destrucción del fuego.

La desoladora imagen, también trasladada previamente a los dueños de los pisos, ha sido pronto compensada con el render de cómo será la finca tras la remodelación, una imagen que ha devuelto la ilusión a las familias que perdieron su hogar.

Tal y como reveló EL ESPAÑOL dos meses después del siniestro, los técnicos contratados por los propietarios para analizar la estructura del complejo residencial determinaron que sería posible su rehabilitación sin demolerla.

Figuración nocturna y diurna de la remodelación del edificio de Campanar. EE

Figuración nocturna y diurna de la remodelación del edificio de Campanar. EE

Esta circunstancia fue determinante, ya que permitía a los dueños una rehabilitación asequible con las cantidades previstas de cobro por parte de Mapfre, aseguradora del conjunto del inmueble, y sus pólizas privadas.

La declaración de ruina, en cambio, habría resultado fatal para sus intereses económicos y habría demorado mucho más la reconstrucción del complejo residencial.

A la espera de que el diseño planteado se convierta en una realidad, los trabajos para la limpieza de los daños ocasionados por el fuego avanza a ritmo constante.

La Asociación de Propietarios Afectados por el Incendio de Campanar (Aproicam) detalló el pasado 31 de enero que todavía "falta alguna tarea menor" como la retirada de los ascensores.

No obstante, celebró que "el trabajo grueso está realizado". La finca se acerca al primer aniversario de la tragedia con un esqueleto limpio tras arder en menos de 50 minutos el 22 de febrero de 2022.

El fuego redujo a cenizas los muebles, las pertenencias y los recuerdos de los vecinos. Durante los trabajos de limpieza, los operarios pudieron distinguir los restos de algunos objetos, como libros o bicicletas.

450 desalojados

Los cerca de 450 vecinos del complejo residencial ubicado en la calle Poeta Rafael Alberti 2 llevan sin disfrutar de su casa desde entonces, rehaciendo su vida primero en pisos facilitados por el Ayuntamiento y poco a poco buscando otras alternativas residenciales. 

Aproicam explicó que, once meses después, siguen "trabajando en recibir las indemnizaciones de las aseguradoras". Con las cantidades ya libradas y las pendientes de recibir "se garantizará la financiación de la futura obra". 

Además, según ha podido constatar este periódico, los dueños de los pisos que aún debían cuotas hipotecarias han contado con carencias ligadas a la reconstrucción, de modo que no tendrán que volver a pagar hasta que vuelvan a disfrutar del inmueble en 2026.

El coste económico de la reconstrucción se estima en 1,5 millones de euros. Lo asumirán las aseguradoras, como también el millón de euros que costará la redacción del proyecto de obra.

La ruta a seguir pasa ahora por la validación del proyecto de obra por parte del Ayuntamiento. Una vez conseguida, se deberá sacar a licitación para que las empresas interesadas en la construcción presenten sus propuestas económicas.

Será entonces, cuando se decida por cuál de ellas se apuesta, cuando se produzca la adjudicación y puedan empezar los trabajos.