El portavoz del PSPV, José Muñoz, y el del PP, Miguel Barrachina, este jueves en las Cortes

El portavoz del PSPV, José Muñoz, y el del PP, Miguel Barrachina, este jueves en las Cortes José Cuéllar/Corts Valencianes

Valencia

El PSOE valenciano enmienda la ley de Concordia de PP y Vox para añadir una "condena expresa" a Franco

El PSPV presenta enmiendas de supresión de todos los artículos de las cinco propuestas de ley conjuntas de PP y Vox.

17 mayo, 2024 13:07
Valencia

El PSOE valenciano forzará a PP y Vox a votar favor o en contra de añadir en su propuesta de ley de Concordia una "condena expresa" a la dictadura franquista. 

Los socialistas consideran que esta proposición de ley que deroga la ley de memoria democrática aprobada por el Gobierno de Ximo Puig supone "una dignificación del franquismo, un régimen del que se sienten herederos".

Por ello, entre las enmiendas registradas, incluyeron una para añadir en la exposición de motivos una condena expresa al franquismo.

[El PP y Compromís se alían frente al PSOE para exigir un fondo de nivelación para la Comunitat Valenciana]

"Esta ley parte de una condena expresa al golpe de estado perpetrado contra la legalidad democrática el 18 de julio de 1936 po el dictador Francisco Franco, a la dictadura franquista que encabezó y a todos los actos contrarios a los derechos humanos y las libertades individuales y colectivas prepetrados durante el periodo, según constata la investigación historiográfica", afirma la enmienda socialista.

Al respecto, la diputada del PSPV Mercedes Caballero defendió este viernes que la ley de Memoria Democrática está funcionando correctamente y consideró que "no existen motivos para modificarla, más allá del sectarismo y la voluntad del blanqueo del régimen franquista". 

Esta proposición de ley bautizada como Concordia incluye a "todas las víctimas de la violencia social, política, del terrorismo o de persecución ideológica y religiosa desde el año 1931".

La proposición afirma que en casi cien años, "España ha vivido profundas crisis, pero sobre todo una convulsa Segunda República, una Guerra Civil, una dictadura y el azote del terrorismo etarra e islámico". 

Los portavoces de PP y Vox cuando registraron las proposiciones de ley. EE

Los portavoces de PP y Vox cuando registraron las proposiciones de ley. EE

Este texto fue cuestionado por tres relatores de la ONU, que pidieron que se adopten "todas las medidas necesarias para garantizar el estricto respeto de los estándares internacionales de los derechos humanos en materia de preservación de la memoria histórica.

El informe advierte de que las iniciativas de los gobiernos regionales de PP y Vox "pueden acarrear límites al acceso a la verdad sobre el destino o paradero de las víctimas" de la Guerra Civil y la dictadura franquista.

Asimismo, también denuncia que podrían "invisibilizar las graves violaciones de derechos humanos cometidas durante el régimen dictatorial franquista". El informe, sin embargo, es una "comunicación" que contiene "opiniones y recomendaciones", sin carácter vinculante.

Por otra parte, Caballero avanzó que otras de las modificaciones buscan añadir en el articulado un capítulo específico sobre la experiencia de las mujeres y otro sobre los bebés robados.

Estrategia del PSPV

El portavoz parlamentario del grupo socialista en las Cortes Valencianas, José Muñoz, explicó este viernes la estrategia socialista para frenar lo que denominó la "contrarreforma de Carlos Mazón".

En este sentido, el PSPV ha registrado enmiendas a la totalidad de las cinco propuestas de PP y Vox: la ley de Concordia, la ley de Libertad Educativa y las reformas de las leyes de À Punt, de transparencia y de la Agencia Antifraude. 

Además, han presentado 333 enmiendas parciales. Se trata de enmiendas de supresión de todos los artículos y todas las exposiciones de motivos y de adición. Estas recuperan las leyes elaboradas por el Gobierno del Botánico (PSPV, Compromís y Podemos) e introducen mejoras o propuestas de la sociedad civil.

De esta manera, por ejemplo, los socialistas proponen sustituir el texto completo de la propuesta de ley de Libertad Educativa por la ley actualmente vigente, que es la del plurilingüismo, y a partir de esa redacción, abrir la negociación e introducir mejoras.

En este sentido, el dirigente socialista señaló que "los socialistas queremos construir democracia, pero para eso primero hay que dejar de destruir". Al respecto, calificó al presidente de la Generalitat Valenciana, Carlos Mazón, de ser el presidente "más radicalizado" de España.

El síndic del PSPV, José Muñoz, junto a los diputados parlamentarios este viernes. EE

El síndic del PSPV, José Muñoz, junto a los diputados parlamentarios este viernes. EE

"Lo que nos está planteando Mazón es un revisionismo histórico, de la educación pública y la libertad de prensa, así como la eliminación de controles contra la corrupción y la transparencia", añadió.

En lo que respecta a las enmiendas de la ley educativa, el portavoz del área del grupo socialista, Jose Luis Lorenz, defendió que se mantenga el plan de plurilingüismo y que se mejore con las aportaciones que ha hecho la comunidad educativa.

Además, Mercedes Caballero explicó las enmiendas para la ley de À Punt entre las que destacó la eliminación del tope de personal así como que haya un porcentaje asegurado para el sector audiovisual. Abogó también por que los medios públicos valencianos sean considerados órganos estatutarios "para que nadie se los cargue". 

Por otro lado, en lo que respecta a la Ley de Transparencia, el diputado Ramón Abad propuso reforzar las incompatibilidades y apostar por una oficina de control de conflictos autónoma. 

Finalmente, el portavoz de Hacienda del PSPV-PSOE, José Diaz, hizo referencia a la Ley de Agencia Antifraude y preguntó "en qué mejora el funcionamiento de la agencia romper el consenso en la elección del director o subirle el sueldo".