Imagen aérea del paso de La Exaltación el Jueves Santo de 2022.

Imagen aérea del paso de La Exaltación el Jueves Santo de 2022. EP Sevilla

Semana Santa

Esta es la mejor calle de Sevilla para ver cofradías en Semana Santa: en pleno Centro y con menos bulla que otras cercanas

Esquivar las aglomeraciones es el gran objetivo para muchos de los sevillanos y visitantes. Casi nunca es sencillo, pero hay algunos secretos.

Más información: Aysha, panadera de la Gran Plaza: "Muchas veces, la gente que se lleva las sillitas no se mueve y se cree que es su sitio"

Sevilla
Publicada

Ver la Semana Santa en Sevilla sin aglomeraciones de público es imposible. Es una realidad que asumen todos los sevillanos y que deben saber todos los que se acerquen a la fiesta desde fuera.

No es posible esquivar las bullas en ningún momento. Sin embargo, hay momentos en los que es posible ver cofradías con cierta comodidad. Suele ser en el recorrido de ida y vuelta de las cofradías de barrio, fuera de los límites del Centro, en su discurrir por avenidas anchas.

Dentro del Casco Histórico también hay hermandades que se pueden ver con amplitud en su camino de vuelta, ya altas horas de la noche e incluso de madrugada, justo antes de llegar a las entradas, donde sí se suele concentrar mucho público.

Pasa por ejemplo, con La Estrella en la bajada del Puente de Triana. También con San Gonzalo, una de las cofradías que más personas atrae, en su camino a la ida y a la vuelta por la parte no peatonal de San Jacinto.

Las Penas de San Vicente, por Virgen de los Buenos Libros, Santa Cruz por Mateos Gago o Las Siete Palabras por Alfonso XII también son ejemplos de esta dinámica.

En la Semana Santa de Sevilla todo depende del momento y situación. Uno puede encontrarse la bulla en cada momento sin esperárselo. Por ello, hablar de calles concretas es muy difícil.

Más amplitud

No obstante, hay lugares cuya disposición ayuda a la comodidad. Una de ellas es la calle Laraña, por la que pasan cofradías casi todos los días de la semana.

Sus aceras amplias contribuyen a que se puedan ver los pasos con amplitud. A excepción del Viernes Santo todos los días pasan cofradías por ella. De hecho, es hasta posible seguirlas durante un buen tramo por el lateral de la calle.

Pasa con La Amargura en su vuelta el Domingo de Ramos o con La Redención en su camino de ida a la Carrera Oficial. San Esteban y San Benito son dos posibilidades interesantes el Martes Santo. El Miércoles Santo es un lugar idóneo para ver La Sed.

El Jueves Santo también es un día importante para la calle Laraña. De allí sale El Valle y antes pasan Las Cigarreras y La Exaltación. A la vuelta también pasa Montesión. En Madrugada también es un sitio idóneo para contemplar el paso de Los Gitanos. Además, el Sábado Santo aparecen por esta vía Los Servitas y La Trinidad.

Menos público que en Las Setas

En ella suele concentrarse menos público que en otros lugares cercanos como Las Setas o la calle Orfila. Eso no quiere decir que no exista la bulla, pero sí que hay más amplitud.

Además, la mayoría de las cofradías se paran en la Iglesia de la Anunciación del Valle. También es posible ver la revirá hacia la calle Orfila. Está en un sitio estratégico. Suele ser sencillo moverse desde ahí hasta otros lugares cercanos.

Es una buena idea buscar la calle Laraña siempre que sea posible. En cambio, si no se quieren muchas bullas conviene evitar el Duque, la propia Orfila, la Cuesta del Rosario, Argote de Molina o la calle Alemanes. Son lugares donde pasan muchas cofradías seguidas y que concentran las mayores aglomeraciones.

Otras calles interesantes

Hay calles como Doña María Coronel, la Plaza de San Leandro, San Juan de la Palma o la calle Feria que ofrecen posibilidades para ver cofradías sin tantas aglomeraciones. No obstante, depende del momento y de la hermandad.

Como norma general, hay que evitar quedarse en las esquinas, donde se acumula más gente, y buscar la manera de entrar en calles estrechas que se quedan casi vacías en alguna ocasión.

Sucede, por ejemplo, con la entrada de La Lanzada. La mayoría del público se va directamente a San Martín, pero en Cervantes suele haber hueco. También en el paso de La Redención por Francisco Carrión Mejías, que se estrenó el pasado año.

En cambio, para La Amargura la entrada suele ser más cómoda que, por ejemplo, Santa Ángela de la Cruz. Cada situación tiene sus propios patrones.

En cualquier caso, no hay secretos infalibles para ver la Semana Santa en Sevilla sin encontrarse con grandes bullas y aglomeraciones. No obstante, hay calles como Laraña que suelen ofrecer más garantías y a las que conviene acercarse siempre que se pueda.