Una mujer embarazada se somete a una prueba de imagen.

Una mujer embarazada se somete a una prueba de imagen.

Salud

Del mindfulness al sexo: así es la aplicación creada en Sevilla que previene la depresión en las embarazadas

Una herramienta desarrollada por la Universidad de Sevilla en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud busca "mejorar el bienestar de la madre y de su pareja" durante el periodo de gestación. 

Más información: Un homenaje "a los que se fueron del mundo dando vida": "Sin mi donante no habría podido ver crecer a mis hijos"

Publicada

Diez centros de salud de Sevilla son pioneros en el uso de una aplicación móvil que ayuda a las embarazadas y a sus parejas a promover el cuidado de la salud mental durante el embarazo y el posparto.

Esta herramienta, desarrollada por la Universidad de Sevilla (US) en colaboración con el Servicio Andaluz de Salud (SAS), aporta información "basada en la evidencia científica" de todo tipo, desde técnicas de relajación, mindfulness o lactancia hasta "información sobre las relaciones sexuales" durante y después el embarazo.

Así lo explica la cabecilla del proyecto, Emma Motrico Martínez, profesora del Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la US e investigadora principal del grupo Perinatal-IBiS Lab en el Instituto de Biomedicina de Sevilla (IBiS).

La aplicación móvil incluye numerosos "vídeos, audios y textos" con consejos sobre ejercicio físico, técnicas de psicología o psicoeducación entre otros aspectos. Además, cuenta con un foro en el que las embarazadas pueden hacer preguntas que son respondidas por matronas.

"Esta herramienta no es solo para las madres, también para lo es para sus parejas o para la persona que la esté acompañando", expone la experta. Y es que, según sostiene, "tener una red de apoyo durante el embarazo es crucial para preservar la salud mental".

"Hasta el momento, el seguimiento de una embarazada se hace desde la atención física". Es decir, se le mide el azúcar en sangre o se le pesa, "pero no se le pregunta cómo está". Y, según la experiencia de esta profesional, es "imprescindible" conocer el estado mental de la gestante.

"Está demostrado que los hijos de las madres que padecen depresión durante el postparto son hasta tres veces más propensos a desarrollar depresión durante la adolescencia", sostiene Motrico Martínez.

Es decir, cuando las madres se encuentran en un estado mental óptimo y están bien, se están "previniendo problemas de salud mental en las futuras generaciones".

Por lo que, según la evidencia científica, "la depresión y la ansiedad se transmiten". Existe, por tanto, la depresión transgeneracional, en la que convergen una parte genética con otra comportamental a través de la vía ambiental.

En este sentido, apunta a que el sistema sanitario está siendo consciente de la importancia de la salud mental de las madres. El componente emocional, apunta, "influye en la madre, en la pareja, y en el bebé".

La situación trasciende lo psicológico, ya que está demostrado que "la depresión en la madre tiene consecuencias negativas en el parto: tienen peores partos y, por tanto, consecuencias negativas en el bebé".

Contenido

La aplicación contiene unos vídeos que, entre otras cosas, "qué cambios son normales en el embarazo, cómo apegarte con tu bebé, cómo manejar y organizarte la relación de pareja".

En este último aspecto, Emma Motrico insiste en que "toda la relación de pareja va a cambiar". "La maternidad implica una serie de cambios en la propia madre a nivel incluso cerebral, pero también cambios sociales en cómo van a organizarse con la pareja con la familia con el trabajo".

Es por ello que reconoce que una de las demandas que más ha recibido por parte de las parejas de las embarazadas es incluir información sobre las relaciones sexuales, aclaración que, por supuesto, también han añadido, siempre basándose en "las últimas actualizaciones médicas".

Eliminar el estigma

Como la profesional en la psicología que es, Motrico Martínez sostiene que buscan "eliminar el estigma sobre las madres que padecen algún problema de salud mental durante o después del embarazo".

Apunta a que estas mujeres tienden a sentirse "malas madres", algo que cataloga de "absurdo". "Si tienes cáncer, no te sientes mala persona por ello, ¿verdad?", razona. Y es que, en sus palabras, la depresión es una enfermedad "como cualquier otra".

Eso sí, esta profesional de la psicología subraya que se trata de una herramienta de prevención. "Si la madre ya tiene depresión, debe ir al especialista para que le atienda", insiste. La aplicación dará instrucción de cómo y dónde deben acudir, así como las señales de alarma a tener en cuenta.

Fase experimental

En la actualidad, esta aplicación se encuentra en fase experimental y se ha implantado en diez centros de salud del Distrito Sanitario Aljarafe-Sevilla Norte.

Los ambulatorios que ahora mismo disponen de esta herramienta son Camas, Ciudad Expo, Clara Campoamor, Dos Hermanas, Lebrija, Los Alcores (El Viso y Mairena del Alcor), ⁠Coria del Río, Morón, Pilas y Sanlúcar la Mayor.

El modo de funcionamiento es claro: las matronas, figuras claves e "insustituibles" durante el embarazo, le ofrecen a las madres en la primera visita del embarazo la aplicación móvil.

La información que contiene la herramienta de prevención está basada en "revisiones sistemáticas y metanálisis" desarrollados por la profesora de la US. Eso sí, el contenido está adaptado al contenido del SAS, que ha sido "coocreado con las matronas".

Se trata, como punto importante y de inflexión, de la primera aplicación adaptada a la Sanidad Pública, por lo que es gratuita.

"Existen otras apps para embarazadas, pero son de pago. Esta, sin embargo, está pensada para que, tanto las personas más pudientes como las que menos tienen, puedan disponer de una herramienta que las acompañe".

Este proyecto, además, destaca por su financiación, ya que ha sido impulsado por el Consejo Europeo de Investigación a través de una ERC Starting Grant, y cuenta con un presupuesto de más de 1,48 millones de euros para el periodo 2023-2027.

La colaboración que ha llevado a cabo la US con el SAS ha dado como resultado una herramienta "para mejorar el bienestar de la madre y de su pareja", así como preservar la salud mental del futuro bebé.

No todo el mundo es madre, pero sí todo el mundo es hijo. "Lo único que tenemos en común es que todos hemos nacido, así que queremos apoyar que el nacimiento sea bueno", concluye Emma Motrico Martínez.