
Menor andaluz vacunándose contra el Virus del Papiloma Humano (VPH).
Los adolescentes de Sevilla, en el camino de igualar a las chicas en vacunación de VPH: un 30% menos de protección
Las campañas de protección para los jóvenes de entre 12 y 18 años comenzaron en Andalucía dieciséis años más tarde que para ellas.
Más información: El Macarena, por la prevención del VPH en los jóvenes: "Tienen un bajo nivel de conocimiento"
El 91,14 por ciento de adolescentes comprendidas entre los 12 y los 18 años están vacunadas del Virus del Papiloma Humano (VPH) en la provincia de Sevilla, un 27,61 por ciento más que los niños de la misma edad (63,53 por ciento). En el caso de ellos, la campaña de vacunación empezó diecisiséis años más tarde, en 2023.
En cuanto a mujeres mayores de 18 años, se han vacunado 705 mujeres en la provincia. Esta cifra supone el 55,03 por ciento de la población diana (mujeres que han sido descartadas de padecer cáncer de cérvix).
El VPH es el responsable del cáncer de cuello de útero, del cáncer escamoso de ano o del cáncer de orofaringe, entre otros. Los expertos aseguran que "con una sola dosis es posible disminuir la trasmisión del virus" y, con ello, prevenir el riesgo de padecer estos tipos de cánceres.
La vacunación sistemática de las chicas a los 12 años comenzó en Andalucía en 2007. Desde entonces, en Sevilla se han vacunado 71.421 niñas nacidas entre 2006 y 2012.
El total de nacidas en este periodo de tiempo fue de 78.253 niñas, lo que significa que solo 6.832 jóvenes de entre 12 y 18 años no están vacunadas del VPH.
Por su parte, Andalucía comenzó esta misma vacunación a los chicos de 12 años en enero de 2023. Estos son los nacidos en 2011.
En este sentido, y hasta la fecha, han sido vacunados 52.164 niños de entre 12 y 18 años. En comparación con el total de nacidos en esos años (82.966), existen todavía 30.802 chicos no vacunados en Sevilla.
Porcentaje decreciente
En el caso de las niñas, se aprecia una tendencia decreciente en el porcentaje de vacunación. Las alumbradas en 2006, 2007, 2008 y 2009 se situaron por encima del 90 por ciento de vacunación, siempre con tendencia ascendente hasta llegar al 93 por ciento de vacunadas.
Sin embargo, las nacidas en 2010, 2011 y 2012 han optado en menor medida por la vacunación. Tal es así que en el año 2012 se registraron por primera vez unos datos muy por debajo de lo acostumbrado, del 84,1 por ciento.
Casi diez puntos de diferencia separan a las alumbradas en 2008 y a las de 2012.
En el caso de los chicos, sin embargo, la tendencia es a la inversa. Los nacidos en 2006 registraron un porcentaje de vacunados del 46,1 por ciento, mientras que el 88,2 por ciento de los nacidos en 2011 están inmunizados contra el VPH.
Esto se debe a que, aunque la campaña de vacunación para los niños comenzara en 2023, solo se hizo con aquellos que tenían 12 años, y no fue hasta mayo de 2024 que ampliaron la vacunación hasta los 18 años de edad.
Cáncer de cuello de útero
En la actualidad, el VPH es el causante de, aproximadamente, "el 100 por ciento de los cánceres de cuello de útero", así como de casi la totalidad de los casos de cáncer escamoso de ano.
También es responsable del 78 por ciento de los de vagina, del 53 por ciento de pene, del 30 por ciento de orofaringe y del 25 por ciento de vulva.
Tal y como señala el comunicado, el VPH afecta tanto a hombes como a mujeres, "por lo que es muy importante la vacunación en la adolescencia lo antes posible".
Contacto sexual
La manera de contraer este virus es, generalmente, a través de un contacto sexual. Tanto es así que "el 80% de las mujeres y de hombres lo contraen", advierte la consejería.
En la mayoría de los casos desaparece al cabo del tiempo, pero en algunas personas (que suponen el 10 o el 15 por ciento de los infectados) no desaparece, lo que aumenta el riesgo de desarrollar cáncer.
"Se ha observado que en varones la prevalencia de infección es más elevada que
en las mujeres, y persiste durante más tiempo el VPH en la mucosa, sobre todo
orofaríngea y anogenital", indican. Esto lleva a la aparición de cáncer en estas localizaciones.
No obstante, los especialistas también apuntan a que este tipo de cáncer tarda más de 10 o 20 años en desarrollarse, lo que da margen a la persona afectada a detectarlo, tratarlo y curarlo.
Sin embargo, es importante mencionar que "esta infección no produce molestias o síntomas". La manera de saber su existencia es a través del cribado.
Por todo ello, desde el año 2019, todos los 4 de marzo se celebra el Día Mundial de Concienciación frente al Virus del Papiloma Humano (VPH).
El objetivo es "mejorar el conocimiento y la concienciación en torno a las enfermedades producidas por el VPH, así como su prevención mediante la vacunación", según señala la consejería de Salud.