
Francisco Toscano, subdelegado del Gobierno en Sevilla, y Beatriz Carrillo, directora general de Igualdad de Trato y No Discriminación del Ministerio de Igualdad.
La comunidad de mujeres gitanas de Sevilla presenta su campaña de cara al 8M: "Nosotras luchamos contra muros de hormigón"
La iniciativa 'Mujeres gitanas: 600 años derribando muros', impulsada por FAKALI, se basa en una metodología de referentes positivos para paliar el efecto Pigmalión.
Más información: El pueblo gitano de Sevilla se prepara para reivindicar en 2025 seis siglos de su llegada a España: "Estará incluso el Rey"
Bajo el lema 'Mujeres gitanas: 600 años derribando muros', el colectivo de mujeres gitanas de Sevilla reivindica que ellas no rompen techos de cristal, sino "muros de hormigón". Y así lo representa su cartel, en el que mujeres de etnia gitana alzan el puño mientras se abren paso entre un muro de piedra quebrado por sus golpes.
En la mañana de este jueves 6 de marzo, a solo dos días del 8M, la Federación de Asociaciones de Mujeres Gitanas (FAKALI) ha presentado su campaña de cara al Día Internacional de la Mujer en su sede de Sevilla.
Beatriz Carrillo, directora general para la Igualdad de Trato y No Discriminación y contra el Racismo del Ministerio de Igualdad, y Francisco Toscano, subdelegado del Gobierno en Sevilla, han estado presentes en este acto.

Europa Press
En la presentación inicial, Carmen Carbón, responsable de comunicación de FAKALI, ha expuesto que "el motivo de la campaña se basa en una metodología de referentes positivos para paliar el efecto Pigmalión".
En este sentido, ha explicado que este efecto se basa en la falta de referentes en todos los ámbitos de la sociedad de las mujeres gitanas, lo que "crea una falta de autoestima" y una "falta de perspectiva en las futuras generaciones".
Alejandra Moreno, coordinadora de la Red de Jóvenes contra la Discriminación de FAKALI, ha razonado que se trata de una campaña en la que se demuestra "cómo varias jóvenes se acuerdan de referentes pasadas y referentes presentes en la historia del feminismo romaní".
Moreno ha insistido en que todas las actividades que se desarrollan desde la federación muestran iniciativas donde se expone "que las mujeres gitanas hemos sido referentes, seguimos siendo referentes y en un futuro seremos referentes durante toda la vida".
Matriarcado
Carmen Silva, directora de FAKALI, ha comenzado su intervención alegando que a la mujer gitana, "equivocadamente", se le adjudican muchos estereotipos y etiquetas "de una mujer sumisa que no tiene liderazgo; una mujer que está bajo el patriarcado".
En este sentido, ha reseñado que "todos ellos son elementos del imaginario colectivo provocado por el desconocimiento que existe acerca de la cultura".
La directora de la federación feminista ha insistido en que, "realmente, la mujer gitana es una mujer fuerte, que lidera, que desde siempre se ha marcado un rumbo" y lo ha seguido. Así, ha manifestado que ellas no tienen un patriarcado, sino "un matriarcado".
Silva ha hecho mención a los límites y a los obstáculos sufridos socialmente, alegando que, por mucho que ellas quieran adelantar, "la historia va dejando una huella y esa huella va pesando".
Aún así, "es verdad que la mujer gitana en menos tiempo ha avanzado mucho más", ha reconocido, añadiendo que ellas parten "desde otro punto diferente, con lo cual todavía tenemos que seguir". "Estamos ahí en el camino", ha confirmado.
Compromiso estatal
Beatriz Carrillo ha afirmado que, desde el Gobierno de España, no se puede hacer otra cosa que "confirmar la labor que viene desarrollando el movimiento feminista gitano".
"(Las mujeres) ocupamos la mitad del planeta, y en esa mitad también se encuentra la representación de una gran diversidad de mujeres, sean de la condición o del origen que sean", ha enaltecido la directora de Igualdad. "Las mujeres gitanas también están presente en esa mitad", ha ratificado.
En este sentido, Carrillo ha afirmado que el Gobierno mantiene un compromiso destinado a impulsar esta campaña, por lo que van a trabajar "en torno a medidas de políticas públicas que realmente remuevan todos esos obstáculos que impiden a las mujeres gitanas una participación plena y real en la sociedad".
"Un país como el nuestro con una economía tan potente no se puede permitir que un millón de gitanos y gitanas estén destinados desde las cunas en la exclusión", ha sentencidado.
Garantizar el futuro
Francisco Toscano, por su parte, ha comenzado sus declaraciones alegando que, siempre que se habla de igualdad, él se debate "entre el optimismo por todo lo avanzado" y "la desazón por todo lo que nos queda por recorrer".
El subdelegado ha subrayado que la campaña lanzada por FAKALI utiliza un concepto "rompedor". "La campaña va directa a las mujeres cotidianas, a las mujeres del día a día", ha razonado.
La campaña, en palabras de Toscano, se dirige a "esas mujeres gitanas que hoy, pero que sobre todo en el pasado, quizás incluso sin saber lo que significaba el concepto feminismo, ya practicaban el feminismo en el pueblo y en las familias gitanas".
En este sentido, el subdelegado territorial se ha ratificado en que a estas mujeres "les debemos como instituciones, como administraciones públicas, esa colaboración para que pueda seguir siendo una realidad el futuro de las que hoy son jóvenes, pero también de las generaciones que quedan por llegar".