
Prototipo Trellis Air Omicrono
Solucionan el gran problema del aire acondicionado: "Es como intentar conducir con el freno y el acelerador pisados"
De los laboratorios de Harvard surge esta startup que pretende reducir el impacto energético de los aires acondicionados tradicionales.
Más información: Adiós al aire acondicionado: el revolucionario invento que reduce la temperatura de los edificios sin consumir energía
Los meteorólogos esperan que este mes de junio de 2025 acabe siendo el más caluroso de la historia, con temperaturas de 12 grados por encima de lo habitual en muchos puntos de la península. Esta situación solo es soportable en espacios con un buen aislamiento y conectando el aire acondicionado, un elemento cada vez más demandado, pero que implica un gran consumo energético y, por extensión, en tu factura de la luz.
Es la pescadilla que se muerde la cola, los sistemas de aire acondicionado suponen el 4% de las emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el cambio climático y los veranos cada vez más asfixiantes. Se espera que la demanda de estos sistemas se dispare para el 2030, incrementando el problema que ellos mismos pretenden paliar.
Por eso, la comunidad científica e ingeniera busca soluciones con las que reducir el consumo de energía en los aires acondicionados. Científicos de la Universidad de Harvard han desarrollado una membrana única que separa el vapor de agua directamente del aire. Aseguran que es más estable que los sistemas desecantes.
Más fina que el pelo
El proyecto lleva años en desarrollo y ya se ha puesto en práctica en entornos como la HouseZero de Harvard, un proyecto de vivienda futurista sin emisiones contaminantes. Pero es ahora cuando se está materializando para llegar al mercado como un producto real.

Prototipo de Trellis Air Omicrono
Gracias a la colaboración de la universidad, la startup Trellis Air se ha lanzado recientemente. El objetivo de este nuevo proyecto empresarial es dar solución al cambio climático reinventando el funcionamiento de los sistemas de aires acondicionados, reduciendo su consumo.
Los aires acondicionados convencionales aún dependen de sistemas mecánicos de compresión de vapor que implican grandes derroches de energía. Estas máquinas tan comunes en oficinas y viviendas consiguen rebajar el calor de la estancia extrayendo ese calor del aire, que contiene humedad.

Conjunto de membranas para el sistema Trellis Air Omicrono
Funcionan mediante la circulación de un gas refrigerante que recorre un circuito de tuberías de cobre. Este refrigerante cambia de estado gaseoso a líquido y viceversa, un proceso muy parecido al que utiliza la nevera de cada casa, pero implicando mucho más esfuerzo energético.
El aire caliente de la habitación se expande para que expulse el calor y la humedad se condensa, cuando aparecen las gotitas típicas de estas máquinas. Esa humedad supone que el sistema no pueda rebajar la temperatura tanto como se desearía sin hacer un esfuerzo energético grande. Por eso algunos sistemas voluminosos optan por desecar el aire antes de tratarlo.
“Un deshumidificador consume mucha energía”, dijo Russ Wilcox, director ejecutivo de Trellis Air. “Es como conducir con un pie en el acelerador y el otro en el freno: una parte produce frío y la otra, calor”. En respuesta a este problema, varios investigadores de Harvard han desarrollado una solución de ventilación sin refrigerantes, utilizando una membrana que absorbe la humedad antes de dejar pasar el aire al sistema de AC.
Su prototipo inicial combinaba dos sistemas: el Proceso de Nanoarquitectura Superhidrofóbica en frío (cSNAP) y la deshumidificación por membrana al vacío. Los responsables de este invento lo describen como un filtro de café para el aire acondicionado, un invento para secar y enfriar el aire de forma más eficiente.

Peteris Lazovskis sostiene una membrana Trellis Air. Omicrono
DryScreen, como se ha denominado a esta película. Esta novedosa tecnología utiliza una bomba de vacío y una membrana polimérica selectiva en agua para eliminar la humedad del aire entrante, proporcionando una conexión saludable con el exterior sin utilizar refrigerantes con alto potencial de calentamiento global. El aire pasa seco al sistema y puede enfriarse más rápido con menos consumo energético.
Además de desarrollar una membrana funcional, el equipo de Harvard diseñó un novedoso conjunto de baldosas impresas en 3D que permite el paso del agua fácilmente a la vez que protege la delicada membrana, de tan solo 15 micras de grosor (más delgada que un cabello humano), durante largos periodos.
Antes del lanzamiento de la empresa, se realizó una prueba piloto de un prototipo en Miami. El equipo probó un sistema totalmente integrado en HouseZero de Harvard, sede del Centro de Edificios y Ciudades Ecológicas de Harvard, acondicionado como un "laboratorio viviente" para probar y recopilar datos sobre la eficiencia de la tecnología en un entorno real.
No es el único proyecto de investigación que ha dado el salto al mercado tratando de reducir el consumo de los aires acondicionados con filtros. La empresa Helix Earth Technologies es responsable de una tecnología que reduce los niveles de humedad en el aire antes de dejarlo pasar al AC para que se enfríe. Su propuesta promete reducir la carga energética de los aires acondicionados hasta en un 80%.