Los jóvenes ingenieros con su invento Hydrocult.

Los jóvenes ingenieros con su invento Hydrocult. ITIS Alessandria Omicrono

Tecnología

El invento de tres jóvenes ingenieros para tener energía limpia y barata: así generan hidrógeno a partir del tráfico

Hydrocult es un dispositivo ideado por tres estudiantes que captura la energía cinética de los vehículos que pasan sobre los badenes para producir hidrógeno.

Más información: El genial invento de 3 jóvenes españoles para guardar energía limpia y barata que ha conquistado a Dyson

Publicada

La creación de hidrógeno verde es una de las grandes apuestas para reducir el consumo de combustibles fósiles contaminantes. Y España se está posicionando como uno de los países líderes en la producción y uso de este elemento; ya que concentra actualmente el 20% de los proyectos de producción de hidrógeno verde anunciados a escala global, según varios estudios. Una fuente de energía que es una alternativa real a la eólica y solar, y que ahora se puede obtener a partir del tráfico gracias a un invento ideado por tres jóvenes ingenieros.

Tres estudiantes del Instituto Industrial Estatal (ITIS, por sus siglas en italiano) "A Volta" de Alessandria, en Italia, han ideado Hydrocult, un sistema que produce hidrógeno verde aprovechando la energía del tráfico. Un dispositivo que surgió con la idea de transformar la molestia de tener que frenar para superar los badenes de la carretera -que obligan a los conductores a reducir la velocidad para que cumplan los límites de velocidad establecidos en un tramo- en un interesante recurso para generar energía limpia. Para ello, el invento captura la energía cinética de los vehículos que pasan sobre los badenes para producir hidrógeno

El hidrógeno está llamado a ser uno de los combustibles del futuro para reducir el calentamiento global y combatir el cambio climático sin generar emisiones de contaminantes. Hasta alimentará al transporte, como barcos, aviones o trenes. Sin embargo, aunque no perjudique a la atmósfera, no se puede extraer de la naturaleza, por lo que es un combustible que se tiene que obtener a partir de otros compuestos. Por ejemplo, en España se logra a partir del gas natural y en Japón, incluso del estiércol de vaca. Con este invento ahora se puede conseguir gracias al tráfico.

Innovador y autosuficiente

Hydrocult es obra de Francesco Petralia, Tommaso De Santa y Paul Ples Vasile, tres estudiantes de cuarto grado del curso de química, materiales y biotecnología del ITIS "A Volta" de Alessandria que presentarán este dispositivo en la Feria Internacional de Ciencia e Ingenieria (ISEF, por sus siglas en inglés) 2025, que es uno de los concursos científicos juveniles más prestigiosos del mundo y que se celebrará en Columbus (Ohio, EEUU).

Un invento que ofrece una solución a dos problemas: la energía cinética de los vehículos que normalmente se desperdicia y la necesidad de producir hidrógeno de forma sostenible. El proyecto pretende aprovechar la energía cinética de los vehículos en movimiento para producir hidrógeno, un vector energético clave para la transición ecológica.

Los jóvenes ingenieros con su invento Hydrocult.

Los jóvenes ingenieros con su invento Hydrocult. ITIS Alessandria Omicrono

Este ingenioso sistema se basa en la tecnología 'press bump' ('golpe de prensa' en castellano), en la que se genera energía eléctrica a través de la presión ejercida por el paso de los vehículos en la circulación. Una energía que alimenta un electrolizador que separa el agua en hidrógeno y óxigeno. El hidrógeno producido se almacena luego en tanques y se utiliza para alimentar pilas de combustible que pueden abastecer las estaciones de carga de automóviles.

Por lo tanto, una de las claves de este innovador proyecto radica en que este sistema es autosuficiente, ya que no requiere el uso de baterías, y tiene cero impacto ambiental. No sólo eso, sino que esta tecnología también mejora la eficiencia energética y podría convertir las calles transitadas en una especie de pequeñas plantas de producción de energía.

Y es que gracias a Hydrocult cada badén o cada paso de peatones, en los que los coches deben frenar y disminuir la velocidad, podrían servir para crear hidrógeno verde y contribuir así a la transición ecológica. Hydrocult también se erige como un proyecto innovador que responde a la creciente demanda de soluciones sostenibles en el campo de la movilidad eléctrica y las energías renovables.

Reducir el impacto ambiental

Estos tres jóvenes ingenieros han tenido detrás una red de apoyo que creyó en esta tecnología y que les brindó las herramientas necesarias para transformarlo en un proyecto concreto y serio. Uno de ellos fue el profesor George Lagana, quien supervisó el trabajo, que inicialmente se presentó en el concurso 'Hydrogen Squared' promovido por el Rotary Club de Alessandria; que terminó ganando.

"Nuestros estudiantes han dedicado tiempo, energía y creatividad al desarrollo de una idea innovadora. El proyecto se configuró como un laboratorio con un profundo impacto educativo en varios niveles, entre ellos el desarrollo del pensamiento crítico y la capacidad de resolución de problemas, así como la capacidad de comunicación, colaboración y gestión del tiempo", ha señalado George Lagana en un comunicado.

En el evento de presentación de Hydrocult también se han acercado una serie de representantes del Municipio de Alessandria. Entre ellos se encontraba Luigi Benzi, presidente provincial de Alessandria, quien ha destacado que este "sistema desarrollado por jóvenes estudiantes debería simplificar el proceso de repostaje de los coches de hidrógeno, reduciendo así el impacto ambiental necesario para la producción de hidrógeno".

Hydrocult también ha contado con el apoyo de Syensqo, que es una empresa conocida en el sector de productos químicos especializados. Y Federico Frosini, director de la planta de la compañía en Spinetta Marengo (un pueblo de Italia), ha apuntado que este proyecto "demuestra cómo la sinergia entre las habilidades tecnológicas avanzadas, como las que ofrece la planta de Spinetta, y la educación escolar puede generar soluciones innovadoras y sostenibles, impulsando el surgimiento de ideas con un impacto positivo en el futuro". Una tecnología que podría repostar los coches del futuro sin afectar al planeta.