Interior de las instalaciones del centro de datos de Google en Hamina, Finlandia

Interior de las instalaciones del centro de datos de Google en Hamina, Finlandia Google Omicrono

Tecnología

El novedoso sistema de Google que usa el calor de sus centros de datos para dar calefacción gratis a ciudades enteras

La compañía renovará uno de sus centros de datos para transferir su energía térmica a la red de calefacción subterránea de Hamina (Finlandia).

26 mayo, 2024 02:08

La bola de nieve de la inteligencia artificial no sólo no se frena, sino que cada vez es más y más grande ante la avalancha. La 'guerra' está servida entre las grandes tecnológicas, y las novedades se suceden a ritmo de vértigo, como han evidenciado las recientes presentaciones de OpenAI y Google. La compañía de Mountain View ha anunciado en la conferencia I/O una plétora de nuevas funciones y productos con la IA como bandera, pero eso tiene unas implicaciones importantes en cuanto a la necesidad de ampliar los centros de datos que tiene en todo el mundo, incluida España.

El problema a medio y largo plazo que supone este necesario aumento de la capacidad de computación es su elevado coste medioambiental, tanto en consumo de agua como de energía, dos grandes obstáculos para la estrategia de Google de lograr cero emisiones netas en todas sus operaciones y cadena de valor para 2030. Por eso, pocos días después de anunciar novedades como Project Atlas o Veo, su IA para generar vídeo, la compañía ha anunciado la inversión de más de 1.000 millones de euros en su centro de datos en Hamina (Finlandia) para "liberar aún más el potencial de la IA". Parte de esa inversión también se destinará a aprovechar el calor generado por sus instalaciones para contribuir al sistema de calefacción subterráneo que calienta la mayor parte de los edificios de la ciudad.

En su blog oficial, Google ha anunciado que, a partir de 2025 y en colaboración con el proveedor de energía municipal Haminan Energia, pondrá en marcha su "primer proyecto de recuperación de calor fuera de las instalaciones para reducir nuestra huella ambiental y ayudar a calentar los hogares y las empresas de esta histórica ciudad portuaria". Según el gigante tecnológico, su contribución será gratuita y representará el 80% de la demanda anual de calor de la red local de calefacción urbana, por lo que tendrá un efecto directo en lo que pagan los habitantes de Hamina por calentar sus casas.

Un centro de datos singular

Situado a 150 km de Helsinki, la capital finlandesa, el centro de datos de Hamina es una de las joyas de la corona de Google en su estrategia de descarbonización. Esta antigua fábrica de papel reconvertida en 2011, ya era una instalación pionera por utilizar el agua del mar del golfo de Finlandia para refrigerar sus instalaciones y porque la energía que consume proviene en un 97% de fuentes renovables. 

Desde hace varios años, el calor producido por los servidores se recuperaba para calentar las oficinas y los edificios cercanos del propio centro de datos, lo que implicaba menos consumo tanto en energía para refrigeración como en agua. Pero Google ha querido dar un paso más allá, y suministrar gratuitamente esa energía térmica 'sobrante' a la red de calefacción de Hamina, encargada de calentar tanto hogares como escuelas y otros edificios públicos de la pequeña localidad costera.

Cómo funcionará el centro de datos de Google en Hamina

Es un sistema pionero que podrían ampliar a otros centros de datos, pero las peculiaridades de Finlandia facilitan enormemente su implantación. En España, por ejemplo, estamos acostumbrados a las calefacciones individuales y centrales, que normalmente se limitan a calentar el agua para las necesidades térmicas de una única vivienda o edificio. En cambio, en los países nórdicos son habituales los sistemas de calefacción que cubren las necesidades de barrios y ciudades enteras.

Estos se configuran como una red subterránea cerrada con dos tuberías, en las que la energía térmica producida en el entorno, generalmente a partir de fuentes renovables tanto eólicas como fotovoltaicas, fluye hacia los usuarios en forma de agua caliente. 

Exterior del centro de datos de Google en Hamina, Finlandia

Exterior del centro de datos de Google en Hamina, Finlandia Google Omicrono

Mientras una tubería se encarga de llevar el agua con una temperatura de entre 80 y 115 °C, la otra la devuelve con una temperatura entre los 35 y 50°C para poder recalentarla. En ningún caso el agua de la red circula en la calefacción doméstica, sino que se utilizan intercambiadores de calor en cada edificio diseñados para transferir la energía térmica.

Gracias a esta y otras iniciativas, Google aspira a lograr cero emisiones netas para 2030, pero considera esta adaptación de su centro de datos en Hamina como uno de los pasos clave hacia esa meta. "Este proyecto nos acerca a la consecución de este objetivo, al tiempo que respalda el compromiso de largo recorrido de Finlandia con la sostenibilidad medioambiental y la innovación tecnológica", señalan en su blog corporativo.

Calefacción a lo grande

En los últimos años, Finlandia se ha volcado en la construcción de diferentes soluciones de generación y almacenamiento de energía para alimentar estas grandes redes de calefacción urbana. El último proyecto en este sentido, anunciado hace apenas un mes, es el más ambicioso de todos. Se trata de Varanto, a instalación de almacenamiento de energía estacional más grande del mundo: ocupará a 100 metros bajo el suelo una superficie similar a la de dos Madison Square Gardens, el icónico estadio cubierto de Nueva York.

Su capacidad alcanza los 90 GWh, la energía equivalente a 1,3 millones de baterías de coches eléctricos, y se encargará de cubrir las necesidades de calefacción durante todo el año de la ciudad de Vantaa, la cuarta más poblada de Finlandia con cerca de 250.000 habitantes.

[Una enorme batería térmica hecha con arena: el ingenioso invento para dar calefacción y luz barata a ciudades enteras]

Varanto, palabra finesa que significa bóveda o reserva, resume en ese nombre la esencia misma del proyecto. Y es que su funcionamiento consiste en almacenar calor en cavernas subterráneas para después utilizarlo para calentar edificios a través de la red de calefacción urbana de Vantaa, próxima a Helsinki.

El proyecto, con un coste estimado de 200 millones de euros, ha dado sus primeros pasos gracias a una subvención de 19 millones de euros del Ministerio de Asuntos Económicos y Empleo de Finlandia. Empezará a construirse este mismo verano y, si todo va según lo planeado, estará listo para comenzar a operar en 2028.

Varanto, la planta subterránea de almacenamiento de energía térmica

La idea pasa por excavar en el lecho rocoso de Vantaa tres cavernas, cada una de ellas de unos 20 metros de ancho, 300 metros de largo y 40 metros de alto, con una profundidad máxima de 140 metros bajo la superficie. En total, su volumen es equivalente a 1.100.000 de metros cúbicos, incluidas las instalaciones de proceso.

Las inmensas bóvedas de Varanto se rellenarán con agua caliente utilizando el calor residual procedente de centros de datos, procesos de refrigeración y plantas de reciclaje cercanas. Para mantenerla durante meses a temperaturas de 140 ºC sin permitir que el agua hierva o se evapore, los sistemas la mantendrán a una presión constante.