cms lhc colisionador

cms lhc colisionador

Tecnología

Ya puedes acceder a 300TB de datos del Gran Colisionador de Hadrones

23 abril, 2016 10:40

Noticias relacionadas

El CERN ha puesto más de 300 terabytes de datos de sus investigaciones a disposición de cualquiera.

¿Tienes algo que hacer este fin de semana? todavía estás a tiempo de cambiar tus planes para sumergirte en una cantidad inmensa de información y datos de colisiones de protones. No es mal plan.

La Organización Europea para la Investigación Nuclear (conocida como el CERN por sus siglas en inglés) ha publicado al mundo miles de datos y resultados de sus pruebas y experimentos desde 2011, para que cualquiera pueda acceder a ellos y trabajarlos.

Seguir alimentando la investigación y preservar los datos

En concreto, en este “paquete” de datos se incluyen más de 100TB de colisiones de protones a 7 TeV (teraelectronvoltio) recogidos por el CMS – Solenoide compacto de muones , uno de los detectores de partículas del Gran Colisionador de Hadrones.

cms cern

cms cern

No es la primera vez que el CERN realiza un acción así, ya en 2010 liberaron 27TB de datos, pero en esta ocasión la cantidad de información es mucho mayor. ¿Por qué lo hacen? Para ayudar a la ciencia y ofrecer recursos a cualquiera que desee involucrarse en la investigación.

Kati Lassila-Perini es uno de los físicos y responsables del experimento CMS y nos da una explicación muy sencilla de por qué publican los datos brutos: ellos ya han agotado su exploración de los datos, los han estudiados y han obtenido lo que necesitaban, no hay ninguna razón para mantenerlos privados y limitar su acceso.

Pueden ser utilizados por académicos o para inspirar a los jóvenes estudiantes que mañana serán los físicos del planeta. Además, de esta manera se garantiza la disponibilidad a largo plazo de los datos de la investigación.

cern-datos-cms

cern-datos-cms

Herramientas y documentación para interpretar del datos del Colisionador

Como estarás imaginando, no es precisamente sencillo interpretar los datos de colisiones de protones. Lo bueno es que el CERN también ha publicado una lista de herramientas de análisis y ejemplos de código utilizando los datos para facilitar un poco la tarea.

Incluso se puede acceder a una máquina virtual llamada CernVM con el software precargado para analizar la información. Las secuencias y aplicaciones específicas desarrolladas también están en Github.

Si te interesa este tema, tienes toda la información en esta web. Además, te recomiendo que le eches un vistazo a la serie de artículos que realizó nuestro compañero Álvaro, que trabajó en el CERN durante meses.