Arianna

Arianna

Tecnología

La aplicación que convierte un smartphone en un bastón para ciegos

12 enero, 2014 16:35

En los tiempos que corren, contar con una deficiencia visual no supone ningún problema para utilizar un Smartphone o una Tablet gracias a las opciones de accesibilidad de las que disponen la mayoría de sistemas operativos móviles y las múltiples aplicaciones que rondan los mercados de aplicaciones para hacer la vida más fácil a estas personas.

Sin embargo, las aplicaciones de este estilo que están diseñadas para dar indicaciones son algo deficientes: las indicaciones leídas enmascaran el sonido de una conversación o del tráfico cercano, además de que el GPS es algo inútil cuando hablamos de interiores.

Basado en la mitología griega y con muchísimo potencial hoy

Con estos problemas en mente, y basándose en el mito griego del Laberinto del Minotauro, Pierluigi Gallo junto con gente de la Universidad de Palermo (Italia) están diseñando una aplicación que podría ayudar a la navegación de las personas con alguna deficiencia visual en interiores, donde sistemas como el GPS ven su eficacia muy reducida.

El sistema se basa en el Smartphone del usuario y en líneas de colores situadas en el suelo: con una aplicación que usaría la cámara del dispositivo, el usuario empieza a mover el dispositivo hacia los lados. Mientras que el usuario hace este movimiento, la aplicación trata de reconocer la línea según se mueve en la cámara, e indica con una vibración donde termina la línea. Gracias a esta vibración el usuario puede situar la línea y seguirla, como si su Smartphone fuera una especie de bastón. La imagen de cabecera de este artículo es bastante ilustrativa para el concepto.

El movimiento que se utiliza para detectar la línea es bastante similar al que se haría con un bastón, además de que códigos QR situados en la línea de color podrían informar al usuario sobre diferentes localizaciones o servicios: tiendas, lavabos, fuentes de agua…

Un bastón en la palma de nuestra mano

La idea ya se ha probado con un gran éxito en una tienda situada en Boston, pero los desarrolladores del proyecto no se contentan con esto: el siguiente paso sería utilizar líneas infrarrojas que no serían visibles al ojo humano, pero que sí pueden captar las cámaras y que funcionarían igual que lo harían las líneas dibujadas en el suelo. Según los desarrolladores, la capacidad de las cámaras de captar rayos infrarrojos esta muy infravalorada, y es algo que podría dar mucho juego tanto en este como en otros proyectos.

Por desgracia no sabemos cuando podríamos ver este proyecto en acción, pero la combinación de simple, útil, y potencialmente barata es una muy buena combinación para una aplicación con este objetivo.

Más información | Cornell University Library