Imagen de la Solar Orbiter.

Imagen de la Solar Orbiter. ESA Omicrono

Defensa y Espacio

Una sonda espacial europea capta las primeras imágenes del polo sur del Sol, clave para conocer su comportamiento

Esta serie de imágenes constatan la primera vez que se fotografían estos lugares de la estrella, en un ángulo nunca visto antes por la humanidad.

Más información: La impresionante fotografía del Sol con una lengua de plasma que mide como 14 Tierras

Publicada
Actualizada

La Agencia Espacial Europea (ESA) acaba de sorprender con un comunicado que podría revolucionar las investigaciones en torno al Sol. Gracias a la sonda espacial Solar Orbiter, la ESA ha podido fotografiar por primera vez el polo sur de nuestra estrella, en un ángulo nunca antes visto por la especie humana.

Todo gracias a la Solar Orbiter, una de las sondas científicas más complejas de la ESA y que se encarga de tomar imágenes del Sol desde distancias extremadamente cercanas a la estrella. Lanzada en 2020, esta sonda pudo otorgarnos sus primeras imágnes en julio de 2020.

Usando una órbita inclinada alrededor del Sol y bajo la dirección de la Agencia Espacial Europea, se han podido conseguir las primeras fotografías de los polos solares desde fuera del plano eclíptico. Una visión que cambiará completamente aspectos fundamentales del comporamiento del cuerpo celeste.

El polo sur del Sol, captado por primera vez

Con tanto avance tecnológio, ¿cómo es que no habíamos podido realizar estas fotos antes? La propia ESA explica que prácticamente la totalidad de las fotos tomadas del Sol se han realizado desde el llamado "ecuador solar".

Básicamente, tanto la Tierra como el resto de planetas del Sistema Solar, así como las naves espaciales que orbitan al propio Sol lo hacen en un disco plano, llamado plano eclíptico. La ESA ha modificado esta órbita con respecto al plano de la Solar Orbiter, permitiéndole tener este curioso ángulo.

Vídeo de la Solar Orbiter orbitando el Sol.

Los vídeos e imágenes publicados por la ESA revelan una perspectiva que la humanidad no había podido ver hasta el momento. El metraje en cuestión compara la vista de la Solar Orbiter (en amarillo) con la vista desde la Tierra (en gris), en una visión del pasado 23 de marzo.

De nuevo bajo las directrices de la ESA, la sonda ha estado observando el Sol en un ángulo de 17 grados por debajo del ecuador solar típico, lo que le ha permitido observar el polo sur de forma directamente. Estas son básicamente las primeras imágenes obtenidas de este polo solar en la historia.

'Collage' que muestra las primeras imágenes del polo sur del Sol.

'Collage' que muestra las primeras imágenes del polo sur del Sol. ESA Omicrono

Lo más llamativo es que la propia ESA advierte que inclinarán todavía más la órbita de la Solar Orbiter, por lo que habrá nuevas y espectaculares imágenes. Las imágenes en cuestión fueron tomadas por varios de los instrumentos de la propia Solar Orbiter.

En total, la sonda pudo aprovechar su Generador de Imágenes Polarimétrico y Heliosísmico (PHI), su Generador de Imágenes Ultravioleta Extremo (EUI) y su instrumento de Imágenes Espectrales del Entorno Coronal (SPICE).

Mientras que el PHI se encarga de capturar las imágenes del Sol en el espectro de la luz visible (y carttografiar su cmpo magnético superficial), el EUI captura imágenes en luz ultravioleta, "revelando el gas cargado a millones de grados" en la corona.

Por último, el SPICE capta la luz resultante del gas cargado a diferentes temperaturas situado sobre la superficie solar, lo que revela las diferentes capas que posee la atmósfera solar. Unas observaciones que iban a generar unos resultados totalmente nuevos y nunca vistos.

Las observaciones de estos tres instrumentos se compararon y analizaron, lo que pudo enseñar a los investigadores la forma en la que el material de las capas externas del Sol se mueve. Esto podría revelar patrones "inesperados", en forma de vórtices polares, gases en remolino ubicados en polos de otros planetas, como Venus y Saturno.

La clave más obvia de este hallazgo es que hasta el momento, esta parte del Sol nunca se había observado. Tal y como reconoce el profesor Sami Solanki, director del equipo detrás del instrumento PHI del Instituto Max Planck para la investigación del Sistema Solar (MPS), estos polos son "literalmente terra incognita".

Infografía de la inclinación de la Solar Orbiter de la ESA.

Infografía de la inclinación de la Solar Orbiter de la ESA. ESA Omicrono

Tanto es así, que los hallazgos tempranos que estas imágenes han arrojado son muy interesantes. Por ejemplo, las observaciones han desvelado que en el polo sur, el campo magnético es "actualmente un caos", según expone la propia ESA.

La Agencia expone que mientras que los imagenes normales tienen polos norte y sur, las mediciones del PHI de la Solar Orbitar muestran que esto no aplica al Sol. En su polo sur existen campos magnéticos tanto de polaridad norte como sur.

Una actividad que solo pasa durante cortos períodos de tiempo en cada uno de los ciclos solares, en su apogeo llamado máximo solar (cuando el campo magnético del Sol se invierte y se alcanza su máxima actividad).

Solanki admite que aún no comprenden cómo se produce dicha acumulación. Afortunadamente, "la Solar Orbiter ha llegado a latitudes altas en el momento justo para seguir todo el proceso desde su perspectiva única y ventajosa", relata el experto.