Submarino clase Scorpène

Submarino clase Scorpène Wikimedia

Defensa y Espacio

Así son los submarinos que quiere Marruecos para reforzar la Marina Real: del Scorpène francés al Dolphin alemán

La necesidad de incrementar su presencia naval para equipararse a Argelia pasa por la adquisición de submarinos de altas capacidades.

Más información: Así son los helicópteros Apache de Marruecos, los mejores de ataque del mundo: lanzan misiles y controlan drones

Publicada

Tras reforzar la rama aérea y terrestre en los últimos tiempos, la tarea pendiente de Rabat pasa por incrementar su capacidad de guerra naval incorporando nuevas plataformas a su flota. De entre todas las posibilidades, la que más relevancia está tomando recientemente es la del submarino —un tipo de navío que España tiene desde hace más de 100 años— para intentar equiparar su fuerza a la de sus vecinos más inmediatos.

A pesar de las buenas relaciones de Marruecos con Navantia, que incluye algunos contratos vigentes para la construcción de patrulleros, la cúpula militar de Mohamed VI ha optado por analizar alternativas francesas y alemanas, dos de las potencias submarinas más importantes del mundo.

Los modelos elegidos para el estudio han sido la clase Scorpène de Fracia, desarrollada por Naval Group, y la HDW Dolphin y HDW Tipo 209 de Alemania, ambas nacidas en ThyssenKrupp Marine Systems (TKMS).

Submarino Clase Dolphin

Submarino Clase Dolphin TKMS

El anhelo de submarinos por parte de Marruecos no es realmente nuevo dentro de las sus filas navales. De hecho, ya en 2013 altos mandos de la Armada comandada por Mohamed VI visitaron instalaciones de submarinos en Rusia.

Sólo un par de años después, con motivo de una visita del monarca a Moscú, Putin ofreció submarinos de la clase Amur 1650, la versión de exportación del sumergible diésel-eléctrico de la clase Lada, que cuenta con la capacidad de generar energía de forma independiente al aire (AIP, por sus sigñlas en inglés).

El sistema AIP se ha convertido en una pieza clave e imprescindible de los submarinos modernos. Permite a la tripulación permanecer sumergidos durante más tiempo —incluso semanas— sin la necesidad de salir a cota periscópica para el encendido de los motores y la recarga de baterías.

Sin embargo, el ofrecimiento del presidente ruso no llegó a buen puerto. Además, las estrechísimas relaciones de Rusia con Argelia —hasta el momento, el rival más directo de Marruecos en la región, que sí tiene submarinos rusos— podrían haber motivado la retirada marroquí de un posible contrato.

Scorpène francés

Las excelentes relaciones históricas de Marruecos con Francia han pasado por luces y sombras en los últimos tiempos, en lo que tiene que ver con la adquisición de armamento. Por ejemplo, con la elección del obús Atmos 2000 de fabricación israelí en lugar de los sistemas Caesar que están operativos en las Fuerzas Armadas Reales desde 2022.

Submarino clase Scorpène

Submarino clase Scorpène WIkimedia

Sin embargo, en los asuntos de gran calado, Rabat y París han ido de la mano. El pasado julio, Francia apoyó el plan de autonomía bajo soberanía marroquí para el Sáhara Occidental de Marruecos, ratificada en octubre por Macron. La decisión llegó poco más de 3 meses después de que se anunciara el traspaso de una treintena de cazas Mirage 2000-9 desde Emiratos hacia Marruecos, que debía contar con la luz verde francesa al ser aeronaves fabricadas en el país galo.

En el terreno de los submarinos, Naval Group lleva manteniendo conversaciones con la Marina Real marroquí desde 2021 sobre la posible adquisición de un número indeterminado de unidades. Marruecos también ha realizado algunos pedidos a la compañía francesa, pero siempre de embarcaciones de superficie.

El Scorpène es una clase de submarinos diésel-eléctricos diseñada por la entonces DCNS de Francia (hoy Naval Group) y la española Navantia en los años 90. Sin embargo, tras el comienzo del desarrollo del S-80 por parte de la compañía estatal española y su desvinculación, los franceses continuaron trabajando y explotando comercialmente esta plataforma, cuya primera unidad entró en servicio en 2005.

Desde entonces, Naval Group ha ido diseñando diferentes versiones para responder a las necesidades de sus clientes, entre los que se encuentran India, Chile o Brasil, incrementando la masa de desplazamiento e incluso la eslora. Aunque se desconoce si Marruecos tiene algún tipo de preferencia, la versión convencional del Scorpène mide 61,7 metros de eslora y tiene un desplazamiento de 1.565 toneladas.

Submarino clase Scorpène

Submarino clase Scorpène Wikimedia

Para su propulsión emplea un sistema híbrido de motores diésel cargando baterías que generan la rotación de la hélice para el desplazamiento. La velocidad máxima sumergida es de unos 37 kilómetros por hora y cuenta con una autonomía de hasta 12.000 kilómetros.

Igual de imporante que la elección del submarino es la del armamento. Cada país suele ser el responsable de adquirir por separado las diferentes municiones que compondrán el arsenal del sumergible. El Scorpène francés tiene 6 tubos lanzatorpedos desde donde los que desplegar una amplia lista de tipos de munición, desde los torpedos convencionales a misiles antiembarcación o minas.

Dos alternativas alemanas

La HWD Dolphin es una clase de submarinos diseñada por Israel y construida por los astilleros Howaldtswerke-Deutsche Werft, pertenecientes al conglomerado TKMS, de Alemania. Hasta ahora, las Fuerzas de Defensa israelíes han sido las únicas que han operado este modelo de sumergible, aunque las excelentes relaciones diplomáticas de Netanyahu con Marruecos lo posicionan como una alternativa a tener en cuenta.

La clase Dolphin se desarrolló en los años 90 y la primera unidad se puso en servicio en mayo de 1999, la segunda en junio de ese mismo año y la tercera en julio del 2000. El buen rendimiento demostrado por la plataforma se tradujo en una segunda remesa de submarinos denominados Dolphin II, cuyo primer integrante entró en servicio en 2014, el segundo en 2016 y el último de todos tiene previsto hacerlo a lo largo de este mismo año.

Submarino clase Dolphin

Submarino clase Dolphin Wikimedia

De cerrarse un acuero con Alemania, Marruecos optaría por esta segunda versión del Dolphin, mucho más capaz que la primera al contar con el antes mencionado sistema AIP. Dispone de 65,6 metros de eslora y un desplazamiento que llega a las 2.400 toneladas en inmersión, que se complementan con un total de 10 tubos lanzatorpedos (6 de 533 milímetros de diámetro y otros 4 de 650 milímetros).

El segundo modelo alemán que podría adquirir Marruecos es el HDW Tipo 209. Se trata de una de las plataformas submarinas más longevas con un desarrollo de los años 60. Desde entonces, el modelo ha sufrido múltiples mejoras importantes para actualizarlo a la tecnología actual. De hecho, fue el precursor y sirvió como base de la clase Dolphin que terminó recalando en Israel.

Submarino Tipo 209/1400

Submarino Tipo 209/1400 Wikimedia

La variante concreta que se integraría dentro de la flota de las Fuerzas Armadas Reales es el 1400, que países como Egito o Brasil ya tienen integrado en su flota. Cuenta con una eslora de 61,2 metros, 1.586 toneladas de desplazamiento y un sistema de propulsión diésel-eléctrico que puede incluir AIP. En este caso, monta 8 tubos lanzatorpedos de 533 milímetros y, de forma opcional, puede desplegar minas y misiles antibuque Harpoon.